El oxibato o gamma hidroxibutirato (GHB) es un agente depresor funcional del sistema nervioso central con actividad anticatapléjica en pacientes con narcolepsia. El oxibato modifica la arquitectura del sueño, promoviendo un incremento, dependiente de la dosis, de las fases 3 y 4 del sueño de onda lenta (delta o SWS). Aumenta la latencia del sueño y reduce la frecuencia de inicio de periodos de sueño REM. Se trata de un metabolito fisiológico del ácido gamma aminobutírico (GABA) cuyo mecanismo de acción no se conoce con exactitud. Produce una potenciación GHBérgica que induce una hiperactividad dopaminérgica, una intensa sedación con anestesia y cambios en el electroencefalograma que son compatibles con sueño normal o puntos epilépticos.
Tratamiento de la narcolepsia con cataplejía en población pediátrica de >6 años (E: off-label).
Los datos sobre seguridad y eficacia en la población pediátrica son escasos (ausencia de ensayos clínicos y guías de consenso).
La falta de directrices internacionales y de especialidades registradas para esta indicación en niños hace difícil establecer una dosis y pauta óptima en este grupo de población.
Diferentes estudios recogen una dosis media diaria de 5±2 g (dosis máxima de 7 g/día en niños de ≤12 años y de 9 g/día en adolescentes), después de iniciar con 1 g/día en 2 tomas iguales de 0,5 g/dosis y aumentar en 1 g/día (0,5 g/dosis) en intervalos mensuales.
Dosificación por peso:
Administración:
Debe tomarse con el estómago vacío (los alimentos reducen significativamente su biodisponibilidad). La primera dosis se debe tomar 2-3 h después de la cena, al ir a acostarse, y la segunda dosis, 2,5-4 horas después. Se pueden preparar ambas dosis antes de acostarse en los vasos dosificadores correspondientes (la dosis se debe diluir en agua y, si no se consume, desecharse a las 24 h). Si se interrumpe el tratamiento durante más de 14 días, el ajuste deberá comenzarse con la dosis más baja.
Insuficiencia hepática: sin datos específicos en niños. Se debe reducir la dosis inicial a la mitad y monitorizar estrechamente la respuesta a incrementos de dosis.
Insuficiencia renal: sin datos específicos en niños. Se deben tomar medidas dietéticas para reducir la ingesta de sodio. No es preciso modificar la dosis (cada gramo de oxibato sódico aporta 0,17 gramos de sodio).
No existen datos específicos procedentes de ensayos clínicos en niños. En la bibliografía publicada (series de casos pediátricos) se recogen como reacciones adversas muy frecuentes (>10%): pérdida de peso, dolor de cabeza, náuseas, despertares nocturnos, irritabilidad y parasomnias (enuresis nocturna, sonambulismo, hablar en sueños).
En adultos, se describen las muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (>1/100, <1/10) o de relevancia clínica; para el resto, consultar ficha técnica.
Medicamento de uso hospitalario.
Excipientes: agua purificada, ácido málico para ajustar el pH, hidróxido de sodio para ajustar el pH.
Conservación: una vez abierto el frasco, el periodo de validez es de 40 días.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas