Antibiótico sintético que pertenece a la familia de las quinolonas de segunda generación. Su principal mecanismo de acción es la inhibición específica de la ADN girasa bacteriana. Consistente en una 4-quinolona fluorada, con actividad frente a un amplio espectro de organismos gramnegativos y en un menor grado frente a grampositivos.
Tratamiento sistémico (oral o parenteral) (E: off-label):
Tratamiento sistémico (oral o parenteral).
Adultos: 200 mg/12 h, 7-10 días. También se puede administrar una dosis máxima de 400 mg/24 h, preferiblemente por la mañana, en ayunas o con las comidas. En infecciones graves, fibrosis quística y obesidad se puede aumentar la dosis a 400 mg/12 h.
En infecciones urinarias no complicadas pueden ser suficientes 3 días de tratamiento. Y para gonorrea, 1 dosis única de 400 mg.
Dosis pediátrica: 15 mg/kg/día cada 12 h.
Insuficiencia hepática: la excreción de ofloxacino puede reducirse en los pacientes con una disfunción hepática grave (por ejemplo, cirrosis con ascitis). Por lo tanto, en estos pacientes se recomienda no sobrepasar una dosis diaria máxima de 400 mg de ofloxacino.
Insuficiencia renal: dado que ofloxacino se elimina predominantemente por vía renal, la dosis debe ser ajustada en pacientes con insuficiencia renal (consultar la ficha técnica).
Administración sistémica:
Administración tópica:
Existen evidencias sobre el riesgo de perforación corneal en pacientes con defectos corneales o úlceras, aunque en muchos casos notificados existían factores de confusión (patologías oculares, esteroides concomitantes, etc.); extremar la precaución si existen defectos corneales previos.
Contiene benzalconio, por lo que es necesario evitar el contacto con lentes de contacto blandas. Retirar las lentes de contacto antes de la aplicación y esperar al menos 15 minutos antes de volver a colocarlas. Altera el color de las lentes de contacto blandas.
Administración sistémica:
Se ha informado de efectos adversos en un 2,5-8,5% de los pacientes tratados con ofloxacino. Los efectos adversos más frecuentes del fármaco afectan al tracto gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarrea) y al sistema nervioso central (cefalea, nerviosismo, insomnio, temblor). Otros efectos adversos destacados son rash cutáneo y prurito.
Las fluoroquinolonas de administración sistémica o inhalada pueden aumentar el riesgo de insuficiencia valvular y regurgitación cardiaca.
Administración tópica:
En algunos pacientes que recibían ofloxacino tópico por vía oftálmica se ha notificado el síndrome Stevens-Johnson. Sin embargo, no se ha establecido una relación de causalidad.
Puede producir irritación ocular porque contiene cloruro de benzalconio.
Tratamiento sistémico:
Tratamiento tópico:
No se han realizado estudios de interacciones en su empleo vía tópica. El nivel de absorción sistémica tras la administración ocular tópica es mínimo.
Excipientes:
Colirio: cloruro de benzalconio 0,05 mg/ml (conservante); cloruro sódico (tamponante); hidróxido sódico o ácido clorhídrico (ajuste pH); agua purificada.
Periodo de validez: 2 años sin abrir el envase. Desechar a las 4 semanas una vez abierto. Conservación: no exponer a temperaturas >25 °C.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas