Inotrópico positivo y vasodilatador directo. La milrinona es un inhibidor de la fosfodiesterasa III (FDE III), la principal FDE de los tejidos cardiaco y vascular. La inhibición de la FDE III provoca un aumento de la adenosina monofosfato cíclica (AMPc), potenciando la liberación de calcio en el miocito cardiaco durante la sístole, con una liberación rápida en diástole. Además del consiguiente aumento de la contractibilidad miocárdica, mejora la función diastólica con mejoría de la relajación diastólica del ventrículo izquierdo. En el tejido vascular, + resulta en vasodilatación por relajación de la musculatura lisa vascular. Disminuye también las resistencias vasculares pulmonares.
El nivel de evidencia existente para esta indicación es limitado. Puede considerarse el uso de milrinona intravenosa en lactantes con PPHN y signos de disfunción ventricular izquierda. Por lo general, se reserva para PPHN grave refractaria al óxido nítrico inhalado complicado por una función cardiaca deficiente en el ecocardiograma.
La vía de administración es en todos los casos intravenosa (IV).
El tratamiento con milrinona debe iniciarse con una dosis de carga, seguida de una infusión continua (dosis de mantenimiento), de acuerdo con las siguientes pautas:
Neonatos a término:
Dosis optima no establecida: existen varios esquemas terapéuticos aplicados en diversos estudios. Como soporte hemodinámico: dosis de carga 50-75 µg/kg (administración en 15 min); seguido de infusión continua a 0,5 µg/kg/min. Titular en función del efecto. Rango de dosis 0,25-0,75 µg/kg/min. Como prevención de bajo gasto tras cirugía cardiaca: dosis de carga 75 µg/kg (administración en 60 min); seguido de infusión continua a 0,75 µg/kg/min durante 35 horas.
Lactantes y niños:
En estudios publicados, las dosis seleccionadas para niños (de 28 días a 11 años) fueron:
En estudios clínicos realizados en síndrome de bajo gasto cardiaco después de cirugía correctiva para enfermedad cardiaca congénita en niños menores de 6 años de edad, 75 µg/kg como dosis de carga durante 60 minutos seguido de una perfusión de 0,75 µg/kg/min durante 35 horas redujo significativamente el riesgo de desarrollo de síndrome de bajo gasto cardiaco.
Hipertensión Pulmonar Persistente del recién nacido (PPHN):
Se han observado descensos transitorios no significativos de la presión arterial sistólica, así como reducciones de la presión arterial que requirió tratamiento con vasopresores e inotrópicos.
Insuficiencia renal. La dosis de carga no se modifica, pero debe ajustarse la tasa de infusión continua, dependiendo del aclaramiento de creatinina. Las recomendaciones del fabricante para pacientes adultos son:
| Aclaramiento de creatinina (ml/min/1,73 m2) | Tasa de perfusión (µg/kg/min) |
| 5 | 0,20 |
| 10 | 0,23 |
| 20 | 0,28 |
| 30 | 0,33 |
| 40 | 0,38 |
| 50 | 0,43 |
Preparación:
Hipersensibilidad a milrinona o a cualquiera de sus componentes. Hipovolemia grave (corregir antes).
Los datos de seguridad a largo plazo en población pediátrica aún no se encuentran disponibles.
Las reacciones adversas más frecuentes son:
No se conocen interacciones farmacológicas.
Otras interacciones:
Excipientes: ácido láctico; glucosa anhidra (0,47 g de glucosa anhidra por cada ampolla de 10 ml); y agua para preparaciones inyectables.
Conservación: conservar entre 15 y 30 °C. No congelar. Una vez preparada, la dilución debe mantenerse a temperatura ambiente, durante un periodo máximo de 24 h, salvo que se prepare en condiciones asépticas, en cuyo caso puede prolongarse hasta 72 h; evite exposición al calor.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas