Benzodiacepina de vida media muy corta con una acción farmacológica de duración breve. Presenta un efecto sedante y somnífero de intensidad pronunciada. También ejerce un efecto ansiolítico, anticonvulsivante y miorrelajante. Después de la administración intramuscular o intravenosa se produce una amnesia anterógrada breve (el paciente no recuerda los acontecimientos acaecidos durante la actividad máxima del compuesto). En los últimos años se ha propuesto la vía bucal como efectiva debido a que la mucosa oral está ricamente vascularizada y evita el primer paso hepático, para uso como antiepiléptico.
Solución inyectable:
En niños >6 meses (A).
El uso en niños menores de 6 meses no está recomendado debido a que los datos disponibles son limitados.
Solución bucal:
Tratamiento de las crisis convulsivas agudas y prolongadas en lactantes (>3 meses), niños y adolescentes (E: extranjero).
Fórmula magistral a partir de las ampollas inyectables de midazolam. No se ha establecido la seguridad y eficacia de midazolam bucal en niños de 0 a 3 meses (E: off-label).
El midazolam se puede administrar por vía intravenosa, intramuscular, bucal, intranasal u oral.
La dosis de midazolam debe ser individualizada según la edad del paciente, las enfermedades subyacentes, y las medicaciones concurrentes. Se debe disminuir la dosis si se administra de forma conjunta con opioides u otros depresores del sistema nervioso central (SNC). Los niños <6 años pueden necesitar dosis más altas y una vigilancia más estrecha, calcular la dosis en función del peso corporal ideal.
Sedación para procedimientos o sedación preoperatoria:
Lactantes <6 meses. Existe mayor riesgo de depresión respiratoria, por lo que se debe realizar titulación en pequeños incrementos de dosis hasta lograr el efecto deseado.
Sedación profunda para la ventilación mecánica:
Administración intravenosa: dosis de carga: 0,05-0,2 mg/kg, seguida de una perfusión continua a dosis iniciales de 0,06-0,12 mg/kg/hora (1-2 µg/kg/minuto).
Antiepiléptico:
Tratamiento inicial de crisis convulsiva >5 minutos. Se puede administrar midazolam bucal (en mucosa yugal) o intranasal a dosis de 0,2-0,3 mg/kg.
Si no se conoce el peso se utilizará la edad:
| Peso | Edad | Dosis |
| 6 kg - 12 kg | 3 meses - 1 año | 2,5 mg |
| 13 kg - 25 kg | 1 año - < 5 años | 5 mg |
| 26 kg - 35 kg | 5 años - <10 años | 7,5 mg |
| >35 kg | ≥10 años | 10 mg |
Administración de la medicación:
Estatus convulsivo refractario:
Se administra de forma intravenosa, y el ajuste de dosis se realizará en de forma individualizada en función de la situación hemodinámica y de la actividad convulsiva. Dosis inicial de: 0,15 mg/kg seguido de una infusión continua a 0,06 mg/kg/hora (1 µg/kg/min), la dosis se aumentará de forma progresiva hasta lograr el control de la actividad convulsiva.
Uso en neonatos (E: off-label):
Sedación:
Anticonvulsivante:
Insuficiencia renal: los pacientes con insuficiencia renal que reciben una infusión continua, esta puede eliminar sus metabolitos activos hidroxilados (por ejemplo, 1-hidroximidazolam), que contribuyen a la sedación prolongada a veces durante días después de la interrupción. No se elimina de forma eficaz por diálisis peritoneal. En pacientes con hemodiálisis no es preciso suplementar la dosis.
Insuficiencia hepática: usar con precaución en pacientes con cualquier grado de insuficiencia hepática, puesto son más sensibles a los efectos midazolam. Cuando se administra una dosis única (por ejemplo, en la inducción) no es necesario ajustar la dosis, pero en caso de pacientes que reciban dosis múltiples o una infusión continua, en los que es esperable que exista acumulación del fármaco, es necesario reducir la dosis.
Reacciones frecuentes (≥1/100 a <1/10):
A continuación se relacionan una serie de reacciones paroxísticas, notificadas fundamentalmente en niños (también en ancianos):
La sobredosis de benzodiazepinas se manifiesta por excesiva somnolencia, confusión, coma, hipotensión y depresión respiratoria que puede ser tratada con flumazenil.
Nota: si se desea cumplimentar esta información consulte la ficha técnica.
Excipientes: evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: enero de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas