Antiespasmódico musculotrópico que actúa directamente sobre el músculo liso del tracto gastrointestinal, aliviando los espasmos sin afectar a la motilidad normal del intestino. Dado que esta acción no está mediada por el sistema nervioso autónomo, no se producen los clásicos efectos secundarios anticolinérgicos.
Tratamiento sintomático del síndrome del intestino irritable en niños de 3-10 años (E: extranjero y off-label), en niños y adolescentes de 11-18 años (E: off-label) y en pacientes adultos: dolores y calambres abdominales persistentes, diarrea no específica con o sin estreñimiento alternante y sensación de plenitud.
A menudo es necesario 1 mes o más de tratamiento debido al carácter crónico de las indicaciones.
Insuficiencia renal y hepática graves: usar con precaución.
Administración: oral. Los comprimidos se deben tragar con agua (como mínimo 100 ml) y no se deben masticar. La suspensión oral se debe agitar antes de la administración.
En general, reacciones alérgicas; sin datos de frecuencia.
No se han llevado a cabo estudios de interacción.
Excipientes de los comprimidos: núcleo: lactosa monohidrato, almidón de patata, povidona, talco, estearato de magnesio. Recubrimiento: talco, sacarosa, goma arábiga, gelatina, cera de abejas y cera carnauba.
Excipientes de la suspensión: consultar ficha técnica específica del medicamento extranjero (ver Contraindicaciones).
Conservación: a temperatura ambiente.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
Existe también una presentación no comercializada en España que puede obtenerse como medicamento extranjero: Duspatal® suspensión oral 10 mg/ml.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas