AEPED Logo
icono user
  • Actualidad
  • Formación
  • Agenda
  • Becas
AEPED Logo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

Asociación Española de Pediatría

Paseo Pintor Rosales 22, 1º derecha
28008 Madrid
Tlfno. 914 354 916
Fax 914 355 043
La AEPHistoriaJunta DirectivaMemoriaTransparenciaContacto
La FEPPatronosEstatutosMemoriasContacto
PediamecumActualidadFormaciónInvestigación
AgendaBecasBolsa de Trabajo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

© 2025 AEP Asociación Española de Pediatría

Área de PrensaMapa WebPolítica de CookiesAviso Legal y Privacidad
Comités

Comité de Medicamentos

Selecciona Contenido
  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Índice de Contenido

  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Magnesio hidróxido

Ficha General
Presentaciones
Fecha de actualización: Diciembre 2020
Descripción

Laxante osmótico no absorbible, que favorece el aumento de líquido en el lumen intestinal, aumentando de esta manera la masa endoluminal que distiende la pared del intestino promoviendo la actividad peristáltica refleja. Además, es un antiácido capaz de neutralizar el contenido gástrico ácido.

Uso Clínico

Tratamiento sintomático y temporal del estreñimiento ocasional y de la hiperacidez gástrica en niños ≥12 años (A) y adultos.

Su uso no está recomendado en pacientes menores de 12 años (E: off-label).

Dosis y Pautas de Administración
  • Niños <2 años: 40 mg/kg/día.
  • Niños entre 2 y 6 años: 400-1200 mg/día.
  • Niños entre 6-12 años: 1,2-2,4 g/día.
  • Niños ≥12 años (A): 1-2 sobres cada 24 horas (2,245 g de hidróxido de magnesio) vía oral, en una única toma o dividido en dos tomas, en ayunas por las mañanas cuando se utiliza como laxante y cuando se utiliza como antiácido se puede tomar con las comidas o por la noche al acostarse. En caso de utilizar la suspensión oral, la dosis recomendada es desde 1-2 g (5-10 ml) hasta 5 g (25 ml) al día, en una única toma o dividido en 2 tomas según necesidad. Como antiácido, la cantidad y frecuencia de la dosis depende de la intensidad y frecuencia de los síntomas. La dosis recomendada es de 2,5 ml a 5 ml en cada toma hasta un máximo de 12,5 ml al día.

Insuficiencia renal no grave o enfermedades del hígado: importante realizar una monitorización de los valores de electrolitos en sangre. No existe recomendación de ajuste posológico.

Administración:

Vía oral:

  • Sobres: verter el polvo contenido en un sobre en medio vaso de agua. Disolverlo completamente y esperar a que termine la efervescencia antes de beberlo. No tomarlo con el estómago demasiado lleno de comida o bebida.
  • Solución oral: puede tomarse directamente o puede mezclarse con agua, zumos o infusiones. Recomendable tomar cada dosis con abundante líquido (200 ml, un vaso lleno).
Contraindicaciones
  • Hipersensibilidad al hidróxido de magnesio o a cualquiera de los componentes del producto.
  • Insuficiencia renal grave o en situaciones de desequilibrio hidroelectrolítico (riesgo de hipermagnesemia).
  • Estreñimiento reciente, no explicable por un cambio en la forma de vivir.
  • Enfermedades inflamatorias del colon.
  • Síntomas de apendicitis.
  • Obstrucción intestinal.
  • Hemorragia intestinal o rectal
  • Colostomía o Ileostomía: el empleo de antiácidos puede producir retención de líquidos y electrolitos como sodio o potasio.
  • Diarrea crónica: los antiácidos que contienen magnesio pueden empeorar la diarrea.
Precauciones
  • No utilizar de manera prolongada sin prescripción facultativa (5 días como máximo).
  • No administrar a niños menores de 12 años.
  • Especial control en pacientes con edemas o enfermedades cardiacas por contener sodio y la posibilidad de producir retención de líquidos.
  • En niños pequeños puede producir hipermagnesemia, sobre todo si presentan alteraciones renales o deshidratación.
  • No tomar para el alivio de excesos de comida o bebida ya que puede causar aumento de la producción de dióxido de carbono, que originaría una distensión gástrica e incluso perforación de las paredes del estómago.
  • Esperar siempre a que se disuelva completamente y cese el burbujeo antes de tomarlo.
  • Contiene sacarosa: tener en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, problemas de absorción de glucosa/galactosa, deficiencia de sacarasa-isomaltasa y pacientes diabéticos.
  • Este medicamento contiene sodio y puede ser perjudicial en pacientes con dietas pobres en sodio.
Efectos secundarios

No hay datos específicos en niños. Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica.

En general son leves y transitorios. Las diarreas son el más frecuente.

En insuficiencia renal puede producirse acumulación de aluminio (riesgo de osteomalacia, osteodistrofia o encefalopatía) e hipermagnesemia.

Interacciones Framacológicas

Puede reducir la biodisponibilidad o retrasar la absorción de otros fármacos a través de la modificación del pH gástrico o mediante quelación o unión con otros fármacos (evitar separando la administración del hidróxido de magnesio y de estos fármacos 2-3 horas):

  • Atenolol.
  • Ácido fólico.
  • Anticolinérgicos u otros medicamentos con actividad anticolinérgica.
  • Quinolonas (ciprofloxacino, ofloxacino).
  • Antagonistas de los receptores histamínicos H2.
  • Fosfatos orales.
  • Sales de hierro.
  • Tetraciclinas (clortetraciclina, doxiciclina, tetraciclina).
  • Digoxina, fenitoína, captopril, ketoconazol, fenotiazinas (especialmente la clorpromazina oral), penicilamina, indometacina, clordiazepóxido, ácido alendrónico y ácido tiludrónico.

Puede aumentar la absorción de:

  • Antidiabéticos (clorpropamida, glibenclamida, glipizida, tolbutamida).
  • Dicumarol.
  • Levodopa.
  • Sulfamidas.

También pueden acelerar la eliminación de fármacos de carácter ácido débil (salicilatos) o reducirla en el caso de bases débiles (quinidina, algunas anfetaminas) por el incremento del pH urinario.

Medicamentos con cubierta entérica puede hacer que la cubierta se disuelva con demasiada rapidez, lo que puede producir irritación gástrica o duodenal.

Misoprostol: puede agravar la diarrea inducida por misoprostol.

Resina de poliestirén sulfonato sódico: puede verse afectada la neutralización del ácido gástrico, dando lugar posiblemente a alcalosis sistémica.

Vitamina D, incluyendo calcifediol y calcitriol: puede producirse hipermagnesemia, sobre todo en pacientes con insuficiencia renal crónica.

Corticosteroides o corticotrofina: puede aumentar los niveles de sodio en sangre y producir retención de agua.

Datos Farmacéuticos

Excipientes: variables según la presentación.

Conservación: no se precisan condiciones especiales de conservación.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

Bibliografía
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Constipation Guideline Committee of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. Evaluation and treatment of constipation in infants and children: recomendations of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2006;43(3):e1-13.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Durgdex® System. 1974-2012 [consultado el 14/03/2013]. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 24.ª edición. España: Springer Healthcare; 2019.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comites/cm/pediamecum/principios-activos/magnesio-hidroxido. Consultado el 31/10/2025.

MAGNESIA CINFA 200 mg/ ml SUSPENSION ORAL

Principio activo: MAGNESIO HIDROXIDO
Laboratorio titular: Laboratorios Cinfa S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Sin Receta
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MAGNESIA CINFA 2,4 g SUSPENSION ORAL

Principio activo: MAGNESIO HIDROXIDO
Laboratorio titular: Laboratorios Cinfa S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Sin Receta
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

ACYLINE 620 mg/380 mg/630 mg SUSPENSION ORAL

Principio activo: ALGELDRATO, MAGNESIO HIDROXIDO, ALUMINIO HIDROXIDO-MAGNESIO CARBONATO,COPRECIPITADO
Laboratorio titular: Arafarma Group S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Sin Receta
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MAGNESIA LAINCO 200 MG/ML SUSPENSION ORAL

Principio activo: MAGNESIO HIDROXIDO
Laboratorio titular: Lainco S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Sin Receta
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MAGNESIA LAINCO 2,4 g SUSPENSION ORAL

Principio activo: MAGNESIO HIDROXIDO
Laboratorio titular: Lainco S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Sin Receta
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MAGNESIA SAN PELLEGRINO 3,6 g POLVO PARA SUSPENSION ORAL

Principio activo: MAGNESIO HIDROXIDO
Laboratorio titular: Anotaciones Farmaceuticas, S.L.
Condiciones de Prescripción y Uso: Sin Receta
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MAGNESIA SEID 2,4 G POLVO PARA SUSPENSION ORAL

Principio activo: MAGNESIO HIDROXIDO
Laboratorio titular: Seid S.A.
Condiciones de Prescripción y Uso: Sin Receta
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MAGNOGENE 53 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS

Principio activo: MAGNESIO HIDROXIDO, MAGNESIO BROMURO, MAGNESIO FLUORURO
Laboratorio titular: Uriach Consumer Healthcare S.L.
Condiciones de Prescripción y Uso: Sin Receta
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA
Para más información puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos

Etiquetas

Gastroenterología
Envíenos sus observaciones
  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamécum.

CAPTCHA

Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.