Laxante osmótico no absorbible, que favorece el aumento de líquido en el lumen intestinal, aumentando de esta manera la masa endoluminal que distiende la pared del intestino promoviendo la actividad peristáltica refleja. Además, es un antiácido capaz de neutralizar el contenido gástrico ácido.
Tratamiento sintomático y temporal del estreñimiento ocasional y de la hiperacidez gástrica en niños ≥12 años (A) y adultos.
Su uso no está recomendado en pacientes menores de 12 años (E: off-label).
Insuficiencia renal no grave o enfermedades del hígado: importante realizar una monitorización de los valores de electrolitos en sangre. No existe recomendación de ajuste posológico.
Administración:
Vía oral:
No hay datos específicos en niños. Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica.
En general son leves y transitorios. Las diarreas son el más frecuente.
En insuficiencia renal puede producirse acumulación de aluminio (riesgo de osteomalacia, osteodistrofia o encefalopatía) e hipermagnesemia.
Puede reducir la biodisponibilidad o retrasar la absorción de otros fármacos a través de la modificación del pH gástrico o mediante quelación o unión con otros fármacos (evitar separando la administración del hidróxido de magnesio y de estos fármacos 2-3 horas):
Puede aumentar la absorción de:
También pueden acelerar la eliminación de fármacos de carácter ácido débil (salicilatos) o reducirla en el caso de bases débiles (quinidina, algunas anfetaminas) por el incremento del pH urinario.
Medicamentos con cubierta entérica puede hacer que la cubierta se disuelva con demasiada rapidez, lo que puede producir irritación gástrica o duodenal.
Misoprostol: puede agravar la diarrea inducida por misoprostol.
Resina de poliestirén sulfonato sódico: puede verse afectada la neutralización del ácido gástrico, dando lugar posiblemente a alcalosis sistémica.
Vitamina D, incluyendo calcifediol y calcitriol: puede producirse hipermagnesemia, sobre todo en pacientes con insuficiencia renal crónica.
Corticosteroides o corticotrofina: puede aumentar los niveles de sodio en sangre y producir retención de agua.
Excipientes: variables según la presentación.
Conservación: no se precisan condiciones especiales de conservación.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas