El macrogol 3350 es un laxante osmótico que ejerce sus efectos gracias a la acción osmótica en el intestino que consigue aumentar el volumen de las heces, provocando la motilidad del colon a través de las vías neuromusculares. La consecuencia fisiológica es una mejora del transporte colónico propulsivo de las heces ablandadas y una defecación más fácil. Los electrolitos combinados con macrogol 3350 se intercambian a través de la barrera intestinal (mucosa) con los electrolitos séricos y se excretan en el agua fecal sin ganancia o pérdida neta de sodio, potasio y agua. En el estreñimiento crónico, la dosis necesaria para producir unas heces formadas normales tiende a reducirse con el tiempo.
No todas las presentaciones pueden tener las indicaciones mencionadas; consultar ficha técnica específica.
Estreñimiento crónico:
La dosis debería ajustarse por encima o por debajo, según sea necesario, para provocar deposiciones blandas regulares adecuadas. Si debe incrementarse la dosis, es mejor hacerlo cada 2 días.
El tratamiento de estreñimiento crónico en niños <12 años será prolongado (6-12 meses) y deberá ser finalizado gradualmente y reanudado si vuelve a producirse estreñimiento.
En niños ≥12 años, el tratamiento para el estreñimiento no debe sobrepasar normalmente 2 semanas, aunque puede repetirse si es necesario. No se recomienda uso prolongado, pero en caso de ser necesario (pacientes con estreñimiento crónico grave o resistente, secundario a esclerosis múltiple o enfermedad de Parkinson o inducido por un medicamento astringente regular, especialmente opioides y antimuscarínicos), debe utilizarse la dosis eficaz más baja.
Impactación fecal:
Niños de 5-11 años (A) administrar las presentaciones para población pediátrica en dosis divididas en un intervalo de 12 horas:
Un ciclo de tratamiento para la impactación fecal dura hasta 7 días, pero deberá interrumpirse una vez eliminada la impactación. Tras la desimpactación, se recomienda que siga un programa de educación intestinal apropiado para evitar una nueva impactación fecal (dosis para prevención de reimpactación, igual que en estreñimiento crónico).
Niños ≥12 años (A): 8 sobres/día de la presentación para adultos, consumidos dentro de un periodo de tiempo de 6 horas. Normalmente no excederá de 3 días.
Función cardiovascular deteriorada: no hay datos clínicos en niños de 1-11 años y no se recomienda utilizar en el tratamiento de la impactación fecal. En niños ≥12 años, dividir la dosis para que no se tomen más de 2 sobres/h en el tratamiento de la impactación fecal.
Insuficiencia renal: no hay datos en niños de 1-11 años; no se recomienda utilizar en el tratamiento de la impactación fecal. En niños ≥ 12 años no se necesita cambio de dosificación para el tratamiento de cualquier estreñimiento o impactación fecal.
Administración
Vía oral.
Confirmar el diagnóstico de impactación/carga fecal del recto mediante exploración física o radiológica del abdomen y el recto.
Cambios hidroelectrolíticos: muy raros, pero en caso de que ocurran, interrumpir inmediatamente el tratamiento, medir electrolitos y tratar de la manera adecuada.
Precaución en pacientes con deterioro en el reflejo de deglución, reflejo esofágico o disminución en el nivel de consciencia.
Precaución en pacientes con dietas pobres en sodio: tener en cuenta la cantidad de sodio que puede contener cada presentación.
Movicol® solución/concentrado para solución oral contiene:
A continuación, se describen solo las reacciones adversas obtenidas de los ensayos clínicos y de los datos de vigilancia poscomercialización frecuentes (≥1/100 a <1/10) en niños mayores de 2 años; para el resto, consultar la ficha técnica.
Trastornos gastrointestinales: distensión abdominal, náuseas. Dolor y calambres estomacales, borborigmos. Flatulencia. Diarrea. Vómitos. Molestias anales.
Excipientes (pueden ser diferentes según la presentación; consultar ficha técnica específica):
Preparación:
Conservación:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas