Antifúngico imidazólico activo frente dermatofitos, hongos dismórficos (Histoplasma y Coccidioides) y levaduras patógenas excepto Cryptococcus. Altera la permeabilidad lipídica al bloquear el citocromo P450 del hongo e inhibe la biosíntesis de triglicéridos y fosfolípidos por el hongo.
Vía sistémica:
En julio de 2013, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó la retirada de las presentaciones orales que contengan ketoconazol debido al riesgo de aparición de daño hepático. Actualmente no hay presentaciones orales comercializadas en España, aunque pueden adquirirse como medicamento extranjero para el tratamiento de síndrome de Cushing.
Vía tópica:
Oral: no recomendado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
Tópica: aplicación en la zona afectada 1 o 2 veces al día según gravedad.
No requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal ni hepática.
Uno de los más efectos adversos más peligrosos de ketoconazol es la hepatotoxicidad, de forma que se ha comunicado necesidad de trasplante hepático y muerte, incluso en pacientes sin hepatopatía de base previa. Por ello debe considerarse realizar una monitorización estrecha de la función hepática en todo paciente que reciba ketoconazol y realizar pruebas de función hepática antes de comenzar el tratamiento, en caso de que se detecte clínica compatible con hepatitis se debe suspender el tratamiento de forma inmediata.
Administrar con comidas. Es necesario que exista acidez gástrica para una correcta disolución y absorción del ketoconazol, por lo que debe evitarse el empleo simultáneo o en las siguientes dos horas de antiácidos. En pacientes con aclorhidria o en tratamiento con antagonistas H2 o inhibidores de la bomba de protones se recomienda administrar ketoconazol junto con bebidas de cola, ya que incrementan su absorción.
Debe vigilarse la función adrenal en pacientes con insuficiencia renal o sometidos a estrés prolongado.
Ketoconazol es porfirogénico por lo que debe administrarse con precaución en pacientes afectos de porfiria hepática aguda.
Existe poca experiencia documentada en la administración a niños pequeños (<15 kg). La FDA tiene aprobada la indicación para niños mayores de 2 años.
Contiene lactosa como excipiente, lo que debe advertirse a los intolerantes a pesar de la mínima cantidad del comprimido.
No hay datos específicos en niños. Se describen los muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%), o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.
Vía sistémica:
Vía tópica: trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: sensación de quemazón, eritema y prurito en el lugar de administración.
Son numerosas las interacciones de ketoconazol con otros fármacos.
Fármacos que afectan al metabolismo del ketoconazol: Los fármacos inductores como rifampicina, rifabutina, carbamazepina, isoniazida y fenitoína reducen la biodisponibilidad del ketoconazol. Antiácidos, antagonistas H2 e inhibidores de la bomba de protones interfieren con la absorción de ketoconazol. Ritonavir aumenta la biodisponibilidad del ketoconazol.
Efectos del ketoconazol sobre el metabolismo de otros fármacos: Ketoconazol inhibe el metabolismo de los fármacos metabolizados por el citocromo P450, especialmente los enzimas de la familia CYP 3A (terfenadina, astemizol, mizolastina, cisaprida, dofetilida, quinidina y pimozida) ya que el aumento de las concentraciones de estos fármacos puede dar lugar a una prolongación del intervalo QT.
La coadministración con domperidona puede ocasionar también una prolongación del QT.
La coadministración con triazolam y midazolam oral puede producir una respuesta exagerada y prolongada.
La administración de ketoconazol con inhibidores de la HGM-CoA reductasa (simvastatina, lovastatina) puede reducir el metabolismo de estos fármacos, por lo que es aconsejable utilizar inhibidores de la HGM-CoA reductasa que tengan tendencia a producir menos rabdomiólisis (pravastatina) y vigilar la aparición de signos de rabdomiólisis.
Fármacos cuya dosis debería reducirse si se administran con ketoconazol: alcaloides del ergot, anticoagulantes orales, inhibidores de la proteasa HIV, antineoplásicos (alcaloides de la vinca, busulfán y docetaxel), bloqueadores del canal de calcio metabolizados por CYP3A4 como dihidropiridinas y probablemente verapamil, algunos inmunosupresonres (ciclosporina, tacrolimus, sirolimus) y otros (digoxina, carbamacepina, buspirona, alfentanilo, sildefanil, alprazolam, brotilzolam, midazolam, rifabutina, metilprednisolona, trimetrexato, ebastina y reboxetina).
Excipientes:
Periodo de validez: 5 años.
Conservación: mantener en lugar seco, de 15-30 °C.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: enero de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas