Haloperidol es un neuroléptico potente, antagonista de los receptores dopaminérgicos cerebrales. Como consecuencia directa del bloqueo dopaminérgico a nivel central, haloperidol tiene un efecto sobre los trastornos delirantes y las alucinaciones (probablemente debido a la acción sobre la neurotransmisión dopaminérgica en los sistemas límbico y mesocortical) y una actividad sobre los ganglios basales (haz nigroestriado). Produce también una potente sedación psicomotriz, que le hace apropiado para el tratamiento de la manía y otros estados de agitación. Su actividad sobre los ganglios basales probablemente sea la causa de los efectos motores extrapiramidales (distonía, acatisia y parkinsonismo). Los efectos dopaminérgicos a nivel periférico explican la actividad frente a las náuseas y los vómitos (vía zona gatillo quimiorreceptora), la relajación de los esfínteres gastrointestinales y el aumento de la liberación de prolactina (por medio de la inhibición de la actividad del factor inhibidor de prolactina en la adenohipófisis).
Esquizofrenia:
Trastornos del comportamiento y síndrome de Gilles de la Tourette:
Náuseas y vómitos refractarios o en pacientes paliativos:
Agresividad intensa y persistente en pacientes con autismo o trastornos generalizados del desarrollo:
Niños de 6 a 11 años: 0,5-3 mg /día (2 o 3 tomas diarias).
Adolescentes 12-17 años: 0,5-5 mg/día (2 o 3 tomas diarias).
Agitación y delirio en pacientes críticos:
Insuficiencia renal: dosificación ajustada no establecida; en hemodiálisis y diálisis peritoneal no se requiere dosis suplementaria.
Insuficiencia hepática: dosificación ajustada no establecida.
Consultar la ficha técnica para más información sobre precauciones de empleo.
Sin datos específicos en niños. Se describen solo los efectos secundarios frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica; para el resto, consultar ficha técnica.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas