El glicerol es un agente con propiedades higroscópicas y lubricantes que se comporta como laxante cuando se administra por vía rectal. Sus efectos se deben a un doble mecanismo de acción: estimula directamente el reflejo de defecación al nivel de las terminaciones nerviosas del recto e incrementa la presión osmótica en el interior del colon gracias a su capacidad higroscópica, que produce el paso de agua hacia la luz intestinal. El aumento de agua reblandece las heces y facilita su eliminación.
En lactantes y niños (A) para el alivio local sintomático del estreñimiento transitorio y ocasional.
Administración
Vía rectal. Introducir profundamente en el recto y mantener juntos los glúteos durante un tiempo para evitar la pérdida de producto. Reprimir la evacuación el mayor tiempo posible con el fin de que el medicamento pueda ejercer su acción.
Si en el momento de la aplicación se nota resistencia, se debe interrumpir la misma ya que puede resultar perjudicial y dañina, y evaluar la situación clínica.
Cada envase unidosis solo puede utilizarse una vez y debe desecharse tras su uso. Consultar instrucciones en la ficha técnica especifica de cada una de las formas farmacéuticas en las que se presenta el glicerol.
El glicerol como laxante puede producir picor, dolor e irritación en el ano, cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud.
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Excipientes (pueden ser diferentes según presentación comercial; consultar ficha técnica especifica): suelen contener carbonato de sodio o ácido esteárico o hidróxido sódico, etc.
Conservación: por lo general se debe conservar por debajo de 25 °C y mantener el frasco en el estuche para protegerlo de la luz. Consultar ficha técnica especifica.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas