Fármaco perteneciente al grupo de las sulfonilureas que posee efecto hipoglucemiante al estimular la liberación de insulina por las células beta del páncreas, tanto en ayunas como mediada por glucosa (tras la ingesta). Dicho efecto se realiza por mediación del cierre de los canales de potasio dependientes de ATP de la célula beta pancreática. Así, la estabilización de la salida de potasio produce la despolarización de la membrana y la consiguiente activación de los canales de calcio tipo L, de modo que el incremento de los niveles intracelulares de calcio produce un estímulo en la secreción de insulina. A nivel extrapancreático la glibenclamida reduce la producción hepática de glucosa y potencia la acción de la insulina en los tejidos periféricos, fundamentalmente en tejido adiposo y muscular. Asimismo, presenta una acción diurética leve y aumenta el aclaramiento hídrico. En pacientes con diabetes neonatal y alteraciones del neurodesarrollo (síndromes iDEND y DEND) se ha observado que el tratamiento con glibenclamida incrementa la perfusión a nivel del cerebelo, lo que podría tener beneficios sobre los síntomas neurológicos.
Su uso clínico ha sido estudiado en grupos reducidos de pacientes <18 años, por lo que los resultados son insuficientes y no se recomienda su uso. En la bibliografía se ha utilizado en <18 años en las siguientes situaciones (E: off-label):
La dosis de la glibenclamida en la edad pediátrica no está establecida. En la diabetes neonatal el protocolo más empleado consiste en comenzar con dosis de 0,2 mg/kg/día, aumentando la dosis conforme se va retirando el tratamiento insulínico, hasta alcanzar un máximo de 0,8 mg/kg/día 7.
En la diabetes MODY y en la diabetes mellitus tipo 2 las dosis empleadas en los diferentes estudios realizados en pacientes pediátricos oscilan entre 2,5 y 5 mg/día, en una dosis diaria.
El fármaco debe ingerirse en una única toma por la mañana, coincidiendo con el desayuno o la primera comida abundante del día. No se debe variar la pauta habitual de comidas del paciente. Aunque la dosis máxima recomendada es de 15 mg/día, no se aconseja administrar más de 10 mg por toma, por lo que en el caso de pautarse 15 mg/día debería hacerse en 2 tomas diarias.
Insuficiencia renal y hepática: en casos de insuficiencia renal o hepática graves se recomienda utilizar insulina.
Debido al riesgo de hipoglucemia, este fármaco se debe prescribir a pacientes con una ingesta regular de alimentos. También pueden favorecer la hipoglucemia: el ejercicio intenso, la ingesta de alcohol, la asociación con otros fármacos hipoglucemiantes y la existencia de insuficiencia renal o hepática, así como de alteraciones endocrinológicas que impliquen al metabolismo de los hidratos de carbono. Al tener una vida media más prolongada, la glibenclamida puede producir hipoglucemias graves con más frecuencia que las sulfonilureas de acción corta.
Se debe informar a los pacientes y familiares sobre las hipoglucemias, los factores que las predisponen, sus síntomas y cómo se previenen y se tratan.
El tratamiento con sulfonilureas en pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G6PD) puede producir anemia hemolítica.
Debido a que este fármaco contiene lactosa, aquellos pacientes con intolerancia a la galactosa, déficit de lactasa o malabsorción de glucosa o de galactosa no deben tomarlo.
Sobredosificación:
Puede producir hipoglucemia grave, prolongada y con riesgo vital. En el caso de que se produzca, el paciente debe tomar glucosa y la glucemia debe ser monitorizada estrechamente. Si el paciente está inconsciente, debe administrarse una solución intravenosa de glucosa concentrada o una dosis de 0,5 o 1 mg de glucagón subcutáneo, intramuscular o intravenoso. Posteriormente se debe mantener una perfusión con menor cantidad de glucosa para mantener los niveles. En casos graves, el riesgo de hipoglucemia puede persistir durante varios días.
Si se ha ingerido una cantidad que suponga peligro vital debe realizarse lavado gástrico y administrar carbón activado para disminuir su absorción.
Glibenclamida se metaboliza principalmente por la enzima CYP2C9 y en menor medida por la enzima CYP3A4, por lo que se debe tener en cuenta al administrar otros fármacos inductores o inhibidores de dichas enzimas.
Los estudios de interacciones se han realizado solo en adultos.
Excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes): lactosa, almidón de maíz, almidón de maíz pregelatinizado, talco, estearato de magnesio, sílice coloidal anhidra.
Incompatibilidades: no procede.
Periodo de validez: 2 años.
Conservación: conservar por debajo de los 30 °C en el embalaje original.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas