La furosemida es un diurético del asa que produce una diuresis de instauración rápida y corta duración. La furosemida bloquea el sistema de cotransporte de Na+K+2Cl-, localizado en la membrana de la célula luminal de la rama ascendente del asa de Henle: la eficacia de la acción salurética de la furosemida, por consiguiente, depende del fármaco que llega a los túbulos a través de un mecanismo de transporte de aniones. La acción diurética resulta de la inhibición de la resorción de cloruro sódico en este segmento del asa de Henle. Los efectos secundarios de la excreción aumentada de sodio son el incremento de la excreción de orina (debido al agua unida por ósmosis) y el incremento de la secreción de potasio del túbulo distal. La excreción de iones calcio y magnesio también resulta aumentada.
Edema de origen cardiaco, hepático o renal (A).
Tratamiento coadyuvante del edema agudo de pulmón (A).
Urgencias hipertensivas (A).
HTA esencial, HTA en presencia de insuficiencia renal crónica avanzada (A).
Oliguria por insuficiencia renal (A).
Trastornos hidroelectrolíticos: hipercalcemia, hipercalemia (A).
Hiperaldosteronismo hiporreninémico (A).
Mantenimiento de diuresis forzada en intoxicaciones (A).
Neonatos
Dosis inicial de 1 mg/kg/dosis, administrada por vía intravenosa lenta, vía intramuscular o por vía oral. Por vía oral, la biodisponibilidad de la furosemida es del 20%.
Recién nacidos con una edad gestacional ≥31 semanas
Se puede aumentar a un máximo de 2 mg/kg/dosis cada 12 o 24 horas. Dada la escasa biodisponibilidad oral de la furosemida, algunos autores han propuesto que la dosis máxima por vía oral sea de 6 mg/kg/dosis.
Recién nacidos con una edad gestacional <31 semanas
Se recomienda mantener el máximo de 1 mg/kg/día cada 24 horas, pues existe riesgo de toxicidad con dosis >2 mg/kg/dosis o intervalos inferiores a las 24 horas.
Se puede considerar su uso en días alternos para su empleo a largo plazo.
Dilución para administración intravenosa: se puede preparar una dilución de 2 mg/ml añadiendo 2 ml de la solución inyectable de 10 mg/ml a 8 ml de solución fisiológica sin conservantes.
Lactantes y niños
Oral:
Infusión intravenosa intermitente, intramuscular: inicialmente, 0,5-2 mg/kg/dosis cada 6-12 horas (sin superar 20-40 mg/dosis). Si no es efectivo tras 2 horas, puede incrementarse 1 mg/kg/dosis hasta 6 mg/kg/dosis (sin superar 200 mg/dosis). Pueden ser adecuadas dosis inferiores en niños mayores y en adolescentes, especialmente si nunca han recibido diuréticos.
Infusión intravenosa continua: bolo IV inicial de 0,1-2 mg/kg (sin superar 40 mg). Posteriormente, 0,05-0,4 mg/kg/hora (sin superar 10-40 mg/hora). Se han descrito dosis hasta 1 mg/kg/hora.
Insuficiencia renal: no precisa ajuste de dosis. Evitar en insuficiencia renal anúrica.
Insuficiencia hepática: no precisa ajuste de dosis. Monitorizar estrechamente en cirróticos, por mayor sensibilidad a la hipocalemia y a la disminución de volumen.
Preparación y administración:
Excipientes: contiene almidón (excipiente de declaración obligatoria).
Se recomienda la administración de los comprimidos en ayunas. Tragar sin masticar y con cantidades abundantes de líquido.
Conservación: los comprimidos deben protegerse de la luz. Los preparados de furosemida parenteral deben ser almacenados a temperatura ambiente: 25 °C (15-30 °C) y protegidos de la luz. Existe riesgo de precipitación con soluciones ácidas.
La solución oral de furosemida se presenta en concentración de 10 mg/ml y 8 mg/ml. La solución inyectable se puede emplear también para su administración oral.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.18
Fórmula magistral tipificada: furosemida 2 mg/ml solución oral. Puede consultarse en el Formulario Nacional: https://www.aemps.gob.es/formulario-nacional/monografias/formulas-magistrales-tipificadas-pediatricas/fn_2018_fmt_025.pdf
Fecha de actualización: mayo de 2025.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas