El clorhidrato de fexofenadina es un antihistamínico H1 de tercera generación, no sedante. Es un metabolito farmacológicamente activo de la terfenadina.
En niños a partir de 12 años, para el alivio de los síntomas asociados a la rinitis alérgica estacional y a la urticaria idiopática crónica
Rinitis alérgica:
Urticaria crónica:
Administración:
Vía oral. Se recomienda administrar antes de una comida (estómago vacío).
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
No es necesario ajustar la dosis de fexofenadina en insuficiencia renal o hepática.
Periodo de lactancia: se excreta en leche materna en cantidad clínicamente no significativa por lo que se considera un medicamento compatible con la lactancia materna, atribuyéndosele un mínimo riesgo para la lactancia y el lactante.
Las reacciones adversas más frecuentes son dolor de cabeza, somnolencia, mareos y náuseas. También se ha descrito taquicardia y palpitaciones (infrecuente).
Sobredosis:
Se han comunicado casos de mareo, somnolencia, fatiga y sequedad de boca por sobredosis con fexofenadina. La dosis máxima tolerada de fexofenadina no ha sido establecida. Se deben practicar las medidas habituales para eliminar el fármaco no absorbido. Se recomienda tratamiento sintomático y de soporte. La hemodiálisis no elimina eficazmente la fexofenadina de la sangre. No se conoce un antídoto específico.
Excipientes: celulosa microcristalina, almidón de maíz, croscarmelosa sódica, povidona, estearato de magnesio, hipromelosa, dióxido de titanio (E171), macrogol, óxido de hierro amarillo (E172) y óxido de hierro rojo (E172).
Incompatibilidades: no procede.
Periodo de validez: 2 años.
Conservación: no requiere condiciones especiales de conservación.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: junio de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).