Antagonista de los receptores H2 de la histamina. Inhibe la secreción de ácido gástrico, reduciendo su volumen y contenido en ácido y pepsina.
Para todos los usos, no se ha establecido la eficacia y seguridad de su uso en niños (E: off-label):
Úlcera péptica
Esofagitis y reflujo gastroesofágico
Estados hipersecretores
Oral: a partir de 12 años.
Inicialmente 20 mg/6 h, pudiendo aumentar hasta 160 mg/6 h.
Ardor de estómago, indigestión ácida
Oral: adolescentes.
10-20 mg cada 12 h (15-60 minutos antes de comer).
Profilaxis de úlcera de estrés, supresión ácida gástrica
Intravenoso: 0,5-1 mg/kg/12 h (dosis máxima: 20 mg/dosis).
Ajuste de dosis en insuficiencia renal: en caso de ClCr <50 ml/min se debe administrar el 50% de la dosis o incrementar el intervalo posológico a cada 36-48 horas.
Hipersensibilidad a famotidina o alguno de los excipientes.
Antes de comenzar el tratamiento en pacientes con úlcera gástrica, debe excluirse la posible existencia de un proceso maligno, dado que se podrían enmascarar los síntomas de carcinoma gástrico.
Usar con precaución en caso de insuficiencia renal.
Se han notificado casos de convulsiones o estado confusional que requieren ajuste de dosis y revierten al suspender el tratamiento.
Sin datos específicos en niños. Se describen las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica.
Los antagonistas H2 pueden disminuir los niveles séricos de atazanavir, inhibidores de tirosinquinasas (por ejemplo, bosutinib), cefalosporinas (por ejemplo, cefditoren), delavirdina, fosamprenavir, nelfinavir, indinavir, antifúngicos azólicos (por ejemplo, posaconazol). Se debe evitar en la medida de lo posible la asociación y, en caso de ser imprescindible, monitorizar estrechamente la terapia.
Además, la famotidina inhibe la absorción de sales de hierro y de complejos multivitamínicos.
Los antagonistas H2 pueden incrementar los niveles de dexmetilfenidato, metilfenidato, risedronato y saquinavir. Se debe realizar monitorización estrecha de la terapia.
La famotidina puede incrementar el riesgo de elevación del intervalo QT de los fármacos que lo provocan. Debe evitarse la asociación.
Excipientes: almidón de maíz, celulosa microcristalina, dióxido de silicio, talco, estearato magnésico, lactosa, polivinilpirrolidona, sílice coloidal, croscarmelosa sódica, Plasdone® y Polyplasdone® XL.
Administración: ingerir cada comprimido con ayuda de un poco de agua.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
En España no se encuentran comercializadas especialidades de famotidina vía parenteral.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas