Antibiótico macrólido. Muy activa contra Streptococcus sp. y activa frente a otros grampositivos aerobios y anaerobios, gramnegativos (B. catarrhalis, C. jejuni, l. pneumophila), M. pneumoniae, Borrelia, Ureoplasma, clamidias y rickettsias. S. aureus y H. influenzae desarrollan resistencias con facilidad. B. fragilis y fusobacterium son resistentes. Alternativa a la penicilina en casos de hipersensibilidad a ésta. No es eficaz en las infecciones del tracto urinario ya que no alcanza concentraciones suficientes en la orina.
Tratamiento de las siguientes infecciones debidas a microorganismos sensibles en neonatos, lactantes, niños y adolescentes (A):
Procinético en casos de intolerancia digestiva en neonatos (E: off-label).
Neonatos.
Dosis general.
Prematuros: (oral o intravenoso):
Conjuntivitis o neumonía por Chlamydia: vía oral.
En recién nacidos a término, 50 mg/kg/día, cada 6 horas, 14 días. Puede repetirse el ciclo si se precisa.
Tosferina (tratamiento o profilaxis posexposición): 10 mg/kg cada 6 horas, 14 días.
De segunda elección tras claritromicina o azitromicina, por riesgo de estenosis hipertrófica de píloro.
Procinético (datos limitados con eficacia variable y rango de dosis óptima no establecido). En neonatos mayores de 14 días:
Resto de población pediátrica:
La vía parenteral queda reservada al tratamiento de las anteriores infecciones cuando revisten gravedad y se requieren niveles sanguíneos inmediatos y elevados o en pacientes que no pueden ingerir las formas orales. Una vez superada la fase aguda de la infección, se recomienda pasar a la vía oral.
Insuficiencia renal o hepática:
Los efectos secundarios más frecuentes son los gastrointestinales debidos a su actividad procinética: dolor abdominal, náuseas y vómitos. Es el macrólido peor tolerado a nivel de sistema digestivo.
Los macrólidos actúan como inhibidores enzimáticos y están implicados en numerosas interacciones con otros fármacos de metabolismo hepático.
Excipientes:
Evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes.
Conservación: conservar a temperatura ambiente (la suspensión también puede conservarse en frigorífico). Una vez preparada, la suspensión debe utilizarse antes de transcurridos 14 días. Agítese cada vez antes de su uso.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas