Heparina de bajo peso molecular (HBPM). Es un antitrombótico anticoagulante. Potencia la acción de la antitrombina III e inactiva el factor Xa de la coagulación. También inactiva el factor IIa (trombina), pero en menor grado (relación antifactor Xa/IIa 4:1 aproximadamente; mientras que la relación en el efecto de la heparina no fraccionada es 1:1). La enoxaparina/HBPM presenta algunas diferencias respecto a la heparina no fraccionada, que le confiere ciertas ventajas:
Profilaxis y tratamiento de patología tromboembólica (trombosis venosa profunda [TVP], embolismo pulmonar [EP], tromboembolismo arterial [TEA], trombosis cerebral y de la vena renal), especialmente prevención de trombosis venosa profunda en aquellos pacientes con riesgo tromboembólico (E: off-label).
Profilaxis:
Tratamiento:
Dosis alternativa: estudios recientes sugieren que son necesarias dosis mayores, especialmente en niños más pequeños. Estas nuevas dosis son empleadas en algunos centros, pero son necesarios estudios que las validen:
En Pediatría, no es adecuada la administración cada 24 horas debido al mayor aclaramiento del fármaco comparado con los adultos.
Administración:
Monitorización:
La monitorización mediante TP y TTPA no es adecuada, ya que dichas medidas son relativamente insensibles a la actividad de la heparina de bajo peso molecular.
La monitorización de su efecto se debe realizar mediante la actividad antifactor Xa, medida a las 2-6 horas de su administración SC.
Nomograma de ajuste de dosis de heparina según antifactor Xa (control 4 h tras la administración de HBPM:
| Nivel anti-Xa (UI/ml) | Actitud siguiente dosis | Nuevo control |
| < 0,35 | Aumentar 25% | 4 h tras la siguiente dosis |
| 0,35-0,49 | Aumentar 10% | |
| 0,5-1 | Seguir igual | 24 h, a la semana y al mes |
| 1-1,5 | Disminuir 20% | Antes de la siguiente dosis |
| 1,6-2 | Retrasar 3 h y disminuir 30% | Antes de siguiente dosis y a las 4 h |
| >2 | Suspender hasta anti-Xa 0,5, y disminuir 40% | Antes de la siguiente dosis, y si >0,5, repetir cada 12 h |
Ajuste de dosis en insuficiencia renal:
Cl Cr >30 ml/min/1,73 m2: no hay recomendaciones específicas de ajuste, monitorización estrecha del riesgo de sangrado.
Cl Cr <30 ml/min/1,73 m2: monitorizar antifactor Xa estrechamente. Solo existen pautas específicas para adultos:
Ajuste de dosis en fallo hepático: ajuste no establecido; usar con precaución en estos pacientes.
Usar con precaución en todo paciente pediátrico y con monitorización estrecha.
Pueden ocurrir hemorragias graves (intracraneal o retroperitoneal), que puede ser fatales.
Usar con cautela en pacientes con riesgo de hemorragia: hipertensión arterial (HTA) no controlada, diátesis hemorrágica, neurocirugía o cirugía oftálmica recientes, embarazo, historia reciente de hemorragia gastrointestinal, retinopatía diabética, y hemorragia, tratamiento antiagregante concomitante; o historia de trombocitopenia secundaria a heparina.
Usar con cautela en pacientes con daño renal; disminuir dosis en aquellos con daño renal severo (ClCr <30 ml/min/1,73 m2).
Se han descrito casos de hiperpotasemia en pacientes con otros factores de riesgo para ello, monitorizar niveles de potasio.
Suspender el tratamiento y considerar tratamiento alternativo si plaquetas <100 000 o trombosis.
No se recomienda como profilaxis de los desórdenes tromboembólicos en pacientes portadores de prótesis valvulares cardiacas.
Riesgo de hematoma epidural o espinal en pacientes en tratamiento con heparina, a los que se les realiza punción lumbar o anestesia epidural. Este riesgo aumenta ante: el uso de catéter epidural para analgesia, uso concomitante de antiagregantes plaqueterios u otros anticoagulantes, historia de deformidad o cirugía espinal, repetición de punción lumbar o traumática. Previo a la colocación o retirada de un catéter epidural, se debe determinar si el paciente está en tratamiento con HBPM e identificar el momento apropiado para su administración. Para disminuir el riesgo potencial de sangrado, deben considerarse la dosis y la vida media de la HBPM, siguiendo las siguientes recomendaciones:
Los viales de enoxaparina multidosis contiene alcohol benzilo, que puede provocar reacciones alérgicas en pacientes susceptibles, y en altas dosis puede producir toxicidad fatal en neonatos (acidosis metabólica, distrés respiratorio, disfunción neurológica, hipotensión y fallo cardiaco. Evitar aquella enoxaparina que contiene alcohol, en neonatos.
Sobredosis-tratamiento:
Sulfato de protamina:
Sin datos específicos en niños.
Como todos los anticoagulantes, el mayor efecto adverso de la enoxaparina es la hemorragia, a cualquier nivel. El riesgo depende de múltiples variables. A las dosis recomendadas, la enoxaparina no repercute de forma significativa en la agregación plaquetaria.
Presenta menos efectos secundarios que la heparina no fraccionada. Otros efectos secundarios:
No se conocen interacciones en las que se recomiende evitar el uso concomitante.
Riesgo C: monitorizar.
Riesgo D: considerar modificar terapia.
Riesgo X: evitar combinación.
Composición: el principio activo es enoxaparina sódica: 0,1 ml = 10 mg. 10 mg de enoxaparina equivale a 1000 UI de actividad antifactor Xa. El otro componente es agua para preparaciones inyectables. Se presenta en forma de solución inyectable contenida en jeringas precargadas listas para su uso.
Conservación: no conservar a temperatura superior a 25 °C.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas