Antibiótico bacteriostático derivado de las tetraciclinas. Inhibidor de la síntesis proteica bacteriana por unión a la subunidad ribosomal 30S. Sinónimos: doxiciclina cálcica, hiclato de doxiciclina y monohidrato de doxiciclina.
Niños >8 años:
Vía oral, intravenosa (i.v.): 2-4 mg/kg/día divididos cada 12-24 h; dosis máxima: 200 mg/día.
Adolescentes y adultos:
Vía oral, i.v.: 100-200 mg/día divididos en 1 o 2 dosis.
Agente esclerosante para derrame pleural:
500 mg en 25-30 ml de solución salina normal, instilados en el espacio pleural para controlar derrames por metástasis mediante una sonda de toracostomía después de drenar el líquido pleural acumulado; pinzar la sonda y luego eliminar el líquido. Para derrames malignos recurrentes: 500 mg en 250 ml de solución salina normal; administrar a través de la sonda pleural, pinzar la sonda durante 24 h y después drenar.
Hipersensibilidad a la doxiciclina, las tetraciclinas o cualquier componente de la fórmula; niños <8 años (excepto para tratamiento por exposición a ántrax); disfunción hepática grave.
Aumento de la presión intracraneal, abultamiento de fontanelas en lactantes, tinnitus, cefalea, exantema, fotosensibilidad, coloración de las uñas, dermatitis exfoliativa, urticaria, edema angioneurótico, náusea, vómito, diarrea, esofagitis y ulceración esofágica con la formulación con hiclato, anorexia, colitis pseudomembranosa, candidiasis bucal, neutropenia, eosinofilia, trombocitopenia, anemia hemolítica, hepatotoxicidad, flebitis, dolor en el sitio de la inyección, retraso del desarrollo esquelético en lactantes, elevación de nitrógeno ureico en la sangre, manchas en los dientes en niños <8 años, manchas en las uñas, anafilaxia y enfermedad del suero.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas