Profilaxis y tratamiento de la enfermedad del injerto contra huésped (EICH) (A).
Profilaxis de EICH:
Se utiliza asociado a otros inmunosupresores, en general, inhibidores de la calcineurina. Se inicia por vía intravenosa, en forma de metilprednisolona, en el día +7 a dosis de 0,5 mg/kg/día (en 2 dosis), subiendo la dosis a 1 mg/kg/día en el día +14. Se pasa a vía oral cuando el paciente lo tolere. Es recomendable iniciar un descenso gradual de la dosis en torno al mes postrasplante y retirarlos lo antes posible (si no existe EICH).
Tratamiento de EICH:
Aguda: se usa metilprednisolona por vía intravenosa a 2 mg/kg/día, repartido en 2-3 dosis. Se ha realizado un estudio aleatorizado comparando el tratamiento precoz de la EICH aguda con dosis estándar (2 mg/kg/día) frente a dosis altas (10 mg/kg/día), sin mejorar la tasa de respuesta de la EICH aguda ni prevenir la progresión a grado IV con las altas dosis.
Cuando existe tolerancia digestiva se pasa a vía oral y se disminuye la dosis según evolución. Generalmente va asociado a otros inmunosupresores.
Crónica: normalmente se usa metilprednisolona o prednisona oral a 1 mg/kg/día, en 2 dosis. Se usa solo en pacientes de bajo riesgo (no trombopénicos) y asociado a ciclosporina u otro inmunosupresor en los de alto riesgo. Se pueden usar dosis altas a 10 mg/kg/día durante 4 días.
Se valora la respuesta a los 3-6 meses del inicio: si remisión completa, reducción de dosis cada 2 semanas en 3 meses hasta 0,5/mg/kg/día, pasando a pauta en días alternos. Mantener 3 meses más esa dosis, e iniciar descenso lento hasta suspender.
Si no hay respuesta o progresa al mes de tratamiento se pasa a una segunda línea.
Insuficiencia renal:
No es necesario ajuste de dosis. La forma oral no es dializable, pero la metilprednisolona por vía intravenosa se dializa en el 5-20%.
Administración:
Vía oral: los comprimidos deben ser ingeridos sin masticar, con una cantidad de líquido suficiente (aproximadamente medio vaso de agua), durante o inmediatamente después de una comida. Se recomienda que la dosis total diaria sea administrada por la mañana.
Vía intravenosa: tras su reconstitución y dilución administrar por vía intravenosa en 15-30 minutos y las dosis altas (10 mg/kg) en infusión lenta de 30-60 minutos.
El empleo de glucocorticoides podría debilitar la respuesta inmune, pudiendo producirse nuevas infecciones, activarse microorganismos oportunistas y manifestarse infecciones latentes.
Se han notificado arritmias cardiacas y paro cardiaco en pacientes tratados con pulsos intravenosos de altas dosis de metilprednisona, incluso en pacientes que no presenten anomalías cardiacas conocidas. Por lo tanto, se recomienda una monitorización estrecha durante el tratamiento y algunos días después de la interrupción del tratamiento.
Se recomienda que los pacientes tratados con dosis terapéuticas de glucocorticoides no sean vacunados, porque la respuesta mediada por anticuerpos podría ser inadecuada o podrían desarrollarse complicaciones neurológicas.
Los pacientes con reactividad a la tuberculina deben ser monitorizados cuidadosamente, a causa del riesgo de reactivación. Es recomendable administrar quimioprofilaxis a estos pacientes durante tratamientos de larga duración con glucocorticoides.
El estado metabólico de los pacientes diabéticos debe ser monitorizado (riesgo de empeoramiento del control metabólico) y, si fuera necesario, la medicación antidiabética debe ser ajustada.
El tratamiento a largo plazo con corticoides puede producir osteoporosis.
En niños las dosis elevadas de metilprednisolona pueden producir pancreatitis agudas graves.
También se ha visto un incremento de la presión intracraneal (con síntomas como papiledema, parálisis oculomotora, pérdida visual, cefalea).
Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) para el resto consultar la ficha técnica.
Excipientes:
Preparación:
Estabilidad: se recomienda uso inmediato, aunque las soluciones son física y químicamente estables 48 horas.
Incompatibilidades: no mezclar con otros medicamentos. Las equivalencias de los corticoides son:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha (prednisona, metilprednisolona y budesonida oral).
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas