Antifúngico sistémico perteneciente a la familia de las equinocandinas, con actividad concentración-dependiente frente a Aspergillus, Candida, histoplasma incluyendo cepas resistentes a anfotericina, fluconazol y flucitosina, hialohifomicetos, hongos dimórficos, varios hongos dematiáceos y Pneumocystis jirovecci (formas quísticas). Carece de resistencia cruzada con otros antifúngicos utilizados en clínica actualmente. Efecto posantifúngico prolongado. Administración exclusivamente intravenosa.
La eficacia y seguridad de caspofungina no ha sido suficientemente estudiada en recién nacidos y lactantes menores de 12 meses, se recomienda utilizar con precaución en este grupo de edad.
La dosificación ha de calcularse en pacientes pediátricos en función de la superficie corporal, obtenida según la fórmula de Mosteller: SC (m2)= √ (altura × peso) / 3600 (raíz cuadrada de altura en cm por peso en kg dividido por 3600).
La duración del tratamiento de la candidiasis invasora debe basarse en la respuesta clínica y microbiológica del paciente. Después de que los signos y los síntomas de candidiasis invasora hayan mejorado y de que los cultivos sean negativos, puede considerarse cambiar a un antifúngico oral. En general, el tratamiento antifúngico debe continuar durante al menos 14 días después del último cultivo positivo.
La duración del tratamiento de la aspergilosis invasora se debe establecer individualmente basándose en la gravedad de la enfermedad subyacente, la recuperación de la inmunosupresión y la respuesta clínica. En general, el tratamiento debe continuar durante al menos 7 días después de la desaparición de los síntomas.
La duración del tratamiento empírico en pacientes con neutropenia febril debe basarse en la respuesta clínica del paciente y se debe mantener hasta 72 horas después de la resolución de la neutropenia (neutrófilos totales >500). Si se confirma infección fúngica, el tratamiento se mantendrá al menos 14 días tras el último cultivo positivo y 7 días tras la resolución de la neutropenia y los síntomas clínicos.
Se dispone de pocos datos de seguridad en tratamientos con una duración superior a 4 semanas, aunque parece que la tolerancia es buena.
Insuficiencia renal o hepática:
Administración:
Infundir por vía intravenosa en 1 hora aproximadamente, en perfusión única diaria.
Los datos procedentes de los ensayos clínicos realizados con pacientes pediátricos sugieren que la incidencia de reacciones adversas es inferior a la de los adultos tratados con este medicamento. Sin embargo, el perfil de los efectos adversos observados parece ser diferente al de los adultos.
Intoxicación: no se dializa. La administración accidental hasta 400 mg/día no se ha relacionado con reacciones clínicamente relevantes.
Excipientes (pueden ser diferentes según presentación comercial; consultar ficha técnica específica): sacarosa, manitol, ácido acético glacial, hidróxido sódico.
Conservación: los viales se deben conservar en nevera (2-8 °C). Una vez reconstituido, utilizar inmediatamente o de lo contrario, conservar como máximo 24 horas a temperatura igual o inferior a 25 °C. Este medicamento no contiene conservantes. En nevera puede conservarse hasta 48 horas.
Preparación: añadir al vial de un volumen de 10,5 ml de agua para inyección y reconstituir. Este medicamento está formulado para proporcionar la dosis completa del vial (bien sean 50 o 70 mg) cuando se extraen 10 ml de la solución reconstituida. Considerando esta relación, extraer del vial el volumen del medicamento necesario según la dosis calculada y diluir en suero salino al 0,9, 0,45 o 0,225%, o Ringer lactato, de forma que la concentración final no supere los 0,5 mg/ml (en adultos suelen emplearse 250 ml). Esta solución para perfusión se debe utilizar en las primeras 24 horas si se conserva a temperatura ≤25 °C o en 48 horas si está refrigerada a 2-8 °C.
No utilizar diluyentes que contengan glucosa, ya que caspofungina no es estable en este medio. No mezclar ni perfundir junto con otros medicamentos, ya que no se disponen de datos de estabilidad.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: octubre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas