El calcitriol, o 1-alfa-25 dihidroxi-colecalciferol, es el principal metabolito activo de la vitamina D3. Sintetizado de manera endógena en el riñón a partir de su precursor (25-hidroxi-colecalciferol). Activa el receptor de vitamina D en los tejidos donde actúa (intestino, hueso, glándula paratiroides y riñón) estimulando la absorción intestinal y tubular de calcio, regulando la reabsorción ósea e inhibiendo la síntesis de hormona paratiroidea (PTH).
Forma intravenosa:
Tratamiento de la hipocalcemia en pacientes sometidos a diálisis renal crónica en niños mayores de 12 años (A).
Forma oral:
Indicada, en general, en todas las enfermedades relacionadas con incapacidad de síntesis renal del calcitriol (E: off-label), tales como:
Neonatos:
Hipoparatiroidismo primario. Hipocalcemia del prematuro.
Lactantes, escolares y adolescentes:
Hiperparatiroidismo secundario en ERC - Pacientes con ERC estadio 2-4
Niveles séricos normales de 25-hidroxi-colecalciferol (>30 ng/ml) y niveles de PTH intacta superiores al rango adecuado para el estadio de ERC.
Vía oral:
Dosis inicial:
Control de dosis: tras iniciar el tratamiento controlar calcemia, fosfatemia, fosfatasa alcalina y PTH de forma estrecha (cada 1-3 meses).
Vía oral (similar a la anterior) o intravenosa en pacientes en hemodiálisis:
Ajuste de dosis: si el descenso en los niveles de PTHi es inferior al 30% en el primer mes y los niveles séricos de calcio y fósforo están dentro del rango normal, aumentar un 50% la dosis.
Hipoparatiroidismo/pseudohipoparatiroidismo:
Vía oral, dosis única diaria:
Raquitismo hipofosfatémico resistente a vitamina D:
Vía oral, dos dosis al día:
Raquitismo vitamina D dependiente:
Monitorización de calcio, fósforo y hormona paratiroidea (PTH): el tratamiento con calcitriol puede conducir a hipercalcemia, hiperfosforemia o excesiva supresión de PTH, provocando enfermedad ósea adinámica.
Los pacientes inmovilizados o en tratamiento concomitante con suplementos de calcio tienen mayor riesgo de hipercalcemia.
Pacientes que presenten cardiopatía isquémica, sacoidosis, litiasis renal o pacientes digitalizados.
En los pacientes con raquitismo hipofosfatémico, el tratamiento con calcitriol puede estimular la absorción de los suplementos de fosfato y requerir ajuste de dosis.
No datos específicos en niños. Se describen sólo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.
Principalmente relacionados con el síndrome de intoxicación por vitamina D.
Frecuentes: hipercalcemia, náuseas y vómitos. Dolor abdominal. Cefalea. Infección urinaria. Exantema. Astenia.
Excipientes:
Cápsulas:
La ampolla para administración intravenosa contiene como excipientes: polisorbato 20, cloruro sódico, ascorbato sódico, hidrogenofosfato de disodio anhidro, fosfato monobásico monohidrato de sodio y edetato de disodio. El contenido total de sodio en una ampolla de 1 ml es de 3,87 mg (0,17 mmol).
La solución intravenosa es compatible con sueros glucosados y salinos. Se administra en forma de bolo rápido intravenoso al final de la sesión de hemodiálisis. Se ha de evitar el uso de recipientes o tubos de cloruro de polivinilo (PVC) ya que el calcitriol se reabsorbe en contacto prolongado con esta sustancia.
Cápsulas: en caso de requerir dosis bajas (o incapacidad para deglutir cápsulas), es posible extraer el contenido líquido de la cápsula, teniendo en cuenta que el volumen de líquido resultante (aproximadamente 0,17 ml) contendrá 0,25 o 0,5 µg de calcitriol respectivamente.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas