La atomoxetina es un inhibidor potente y altamente selectivo del transportador presináptico de la noradrenalina con mínima afinidad sobre otros receptores noradrenérgicos o sobre otros transportadores de neurotransmisores o receptores, usado como parte del tratamiento integral de pacientes afectos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Administración oral, en una dosis única por la mañana, con o sin alimentos. Los pacientes que no alcancen una respuesta clínica satisfactoria podrían beneficiarse de una pauta posológica de 2 veces al día, en dosis divididas por la mañana y a última hora de la tarde o primera hora de la noche.
Insuficiencia renal: no precisa ajuste de dosis.
Insuficiencia hepática: reducir dosis al 50% si la insuficiencia hepática es moderada y al 25% si es grave.
Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (> 10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.
Muy frecuentes: diminución del apetito, cefalea, somnolencia, dolor abdominal, vómitos, náuseas, incremento de la presión arterial, incremento de la frecuencia cardiaca.
Frecuentes: anorexia, irritabilidad, cambios de humor, insomnio, agitación, ansiedad, depresión, estado de ánimo depresivo, tics, mareos, midriasis, estreñimiento, dispepsia, dermatitis, prurito, erupción, fatiga, letargia, dolor torácico, descenso de peso.
Excipientes: pueden variar en función de la especialidad farmacéutica. La solución oral contiene sorbitol y parahidroxibenzoatos. El resto, consultar ficha técnica.
Conservación: no requiere condiciones especiales de conservación.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en http://pediamecum.es en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas