Antibiótico. Penicilina semisintética derivada del núcleo 6-aminopenicilánico, de acción bactericida. Actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Posee un amplio espectro antimicrobiano frente a bacterias grampositivas, gramnegativas (Neisseria sp., H. influenzae no productor de betalactamasas y algunas enterobacterias) y anaerobios. Son resistentes entre otros, Staphylococcus productores de penicilinasas, E. faecium y P. aeruginosa. Aunque inicialmente era sensible a la ampicilina, la N. gonorrhoeae se ha ido volviendo resistente. Otros gérmenes resistentes a la ampicilina son las Klebsiella, Serratia, Acinetobacter, Proteus indolpositivos y Bacteroides fragilis.
Tratamiento de infecciones producidas por cepas sensibles de los gérmenes citados anteriormente como (A):
Dado que muchos gérmenes se están volviendo resistentes a ampicilina es recomendable realizar siempre un antibiograma. E. coli, en algunas zonas, es resistente a ampicilina por lo que en el tratamiento de la infección urinaria no se considera adecuada como tratamiento empírico.
Neonatos: intravenoso o intramuscular. Dosis de 25-50 mg/kg/dosis. La frecuencia de administración se ajusta en función de la edad gestacional del paciente y días de vida.
| Edad Gestacional | Días de Vida | Intervalo |
| ≤29 semanas | 0-28 >28 | Cada 12 horas Cada 8 horas |
| 30-36 semanas | 0-14 >14 | Cada 12 horas Cada 8 horas |
| 37-44 semanas | 0-7 >7 | Cada 12 horas Cada 8 horas |
| ≥45 semanas | Todos | Cada 6 horas |
En meningitis o infección severa por S. agalactiae, sepsis:
Lactantes y niños:
Adolescentes:
En caso de insuficiencia renal se deben ajustar las dosis: ClCr 25-10 ml/min, misma dosis cada 8-12 h; ClCr <10, misma dosis cada 12-18 h. Hemodiálisis dializa del 20-50% y con diálisis peritoneal <5%.
Dosis máximas:
Pacientes alérgicos a las penicilinas o cefalosporinas.
No existen datos específicos en niños.
Puede presentarse erupción eritematosa máculopapulosa cuando se usan dosis altas, y en pacientes afectos de mononucleosis infecciosa, infección por VIH, insuficiencia renal o leucemia linfática.
Otros efectos secundarios descritos son:
Excipientes: suspensión: sacarosa, benzoato de sodio. Evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes.
El contenido de sodio en la forma parenteral es de 2,9 mEq/g de ampicilina.
En las formas de administración parenteral reconstituir el polvo con el contenido de la ampolla (agua para inyección). Una vez preparado, emplear inmediatamente ya que el periodo de estabilidad es menor de una hora. Cuando se usa la vía intravenosa, la ampicilina es compatible con la mayoría de los fluidos utilizados habitualmente (suero fisiológico, suero glucosado al 5 o al 10%) pero no debe mezclarse con sangre, plasma, hidrolizados de proteínas, soluciones de aminoácidos o emulsiones de lípidos.
Ampicilina es incompatible en la misma solución con aminoglucósidos, metronidazol, anfotericina B, heparina y cortisol.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: abril de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas