Mucolítico de eficacia controvertida. Actúa disminuyendo la viscosidad de la secreción mucosa.
Reducción de la viscosidad de las secreciones mucosas, facilitando su expulsión, en procesos catarrales y gripales, para adultos y niños a partir de 2 años (A).
No está indicado el uso en menores de 2 años (E: off-label).
Vía oral:
Vía intravenosa:
Otra pauta:
1,25-1,6 mg/kg/día vía oral, endovenosa, intramuscular o subcutánea, repartidos en 2-3 dosis. La administración por vía intramuscular y subcutánea se realiza fuera de las especificaciones de la ficha técnica (E: off-label).
Pacientes con insuficiencia renal y hepática:
En caso de pacientes con alteración de la función renal o hepatopatía grave, se administrará el medicamento solo bajo supervisión médica y se podrá reducir la dosis o aumentar los intervalos de administración de este. Debido a que el medicamento se metaboliza en el hígado y la eliminación es renal, en caso de insuficiencia renal grave cabe esperar la acumulación de los metabolitos hepáticos de ambroxol.
Administración:
Alergia al fármaco. Úlcera péptica activa. El uso de este medicamento está contraindicado en niños menores de 2 años.
Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) y/o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica.
La administración de ambroxol junto con antibióticos (amoxicilina, cefuroxima, eritromicina, doxiciclina) eleva la concentración del antibiótico en el tejido pulmonar.
Excipientes: para conocer los excipientes de las distintas presentaciones de acetilcisteína comercializadas, consultar las distintas fichas técnicas.
Suspensión oral: contiene sorbitol.
Incompatibilidades de la forma para administración parenteral: la solución inyectable no debe mezclarse con otras soluciones con las que se obtenga una mezcla final de pH superior a 6,3, ya que, debido al incremento de pH, el ambroxol en forma de base libre puede precipitar.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas