La albúmina es un agente oncótico derivado del plasma que se emplea para uso a corto plazo en el mantenimiento del volumen intravascular en situaciones clínicas limitadas actuando como un expansor de volumen. Produce un incremento en la presión oncótica intravascular y produce movilización de fluidos desde el intersticio hacia el espacio intravascular.
Restablecimiento y mantenimiento del volumen circulatorio cuando se haya demostrado un déficit de volumen y el uso de un coloide se considere apropiado (A).
La elección de albúmina en vez de un coloide artificial dependerá de la situación clínica del paciente y estará basada en recomendaciones oficiales. Entre los usos actuales tenemos:
La dosis requerida depende del peso del paciente, de la gravedad de la enfermedad y de las pérdidas continuadas de fluidos y proteínas. La dosis necesaria se basará en la medición del volumen circulante y no en la determinación de los niveles plasmáticos de albúmina. En general, la dosis y la velocidad de perfusión deben ser ajustadas a las necesidades individuales de cada paciente. En emergencias, se puede administrar tan rápido como sea necesario para mejorar el estado clínico.
La albúmina al 5% debería utilizarse en pacientes hipovolémicos o con depleción del volumen intravascular; la albúmina al 25% debería utilizarse en pacientes con restricción de fluidos o sodio (por ejemplo, pacientes con hipoproteinemia y edema generalizado, o síndrome nefrótico).La velocidad de perfusión debe ajustarse a las circunstancias concretas de cada caso y a la indicación. Durante la plasmaféresis, la velocidad de perfusión deberá ajustarse a la velocidad de recambio.
Después del reemplazo inicial de volumen:
Cuando se administre albúmina humana, la situación hemodinámica del paciente debe ser valorada regularmente. Esto puede incluir la determinación de presión arterial, frecuencia cardiaca, presión venosa central, presión de enclavamiento arterial pulmonar, diuresis, electrolitos, hematocrito y hemoglobina, así como observar la aparición de signos clínicos de insuficiencia cardiaca o respiratoria (por ejemplo, disnea) y signos clínicos de aumento de la presión intracraneal (por ejemplo, cefalea).
Posología:
La albúmina al 5% debe emplearse en pacientes hipovolémicos o con depleción de volumen extravascular. La albúmina al 25% debe utilizarse en pacientes con restricciones de fluidos o sodio.
Tras la reposición inicial de volumen, las máximas velocidades de infusión son albúmina al 5%: 2-4 ml/min y albúmina al 25%: 1 ml/min.
Forma de administración:
La albúmina humana se puede administrar solo por vía intravenosa (IV). La albúmina al 20% puede administrarse por vía intravenosa directamente, o bien diluida con una solución isotónica (por ejemplo, solución glucosada al 5% o solución salina fisiológica).
Hipersensibilidad a los preparados de albúmina o a alguno de los excipientes.
Neonatos: utilizar concentración al 25% con extremo cuidado debido al riesgo de hemorragia intraventricular (por rápida expansión del volumen intravascular); administrar lentamente.
Relacionadas con los efectos adversos:
Relacionadas con la patología:
Problemas específicos de la forma de dosificación:
No hay datos específicos en Pediatría.
Reacciones leves como enrojecimiento, urticaria, fiebre y náuseas. Tales reacciones se presentan raramente y, normalmente, remiten cuando se disminuye la velocidad de perfusión o cuando esta se suspende.
En casos aislados puede presentarse shock anafiláctico. En estos casos, la perfusión debe suspenderse inmediatamente y se debe iniciar el tratamiento apropiado.
No se han observado interacciones la de albúmina humana con otros medicamentos.
Excipientes (pueden ser diferentes según presentación comercial; consultar ficha técnica específica): cloruro de sodio, caprilato de sodio, N-acetiltriptofanato de sodio, agua para preparaciones inyectables. En la ficha técnica de algunas presentaciones: ácido clorhídrico o hidróxido de sodio (en pequeñas cantidades para ajustar el pH). Aluminio. No aparece en ninguna ficha técnica, únicamente se detalla en un prospecto en la página web del fabricante (Albutein 20%, Instituto Grifols), con la siguiente información: “Bajo contenido en aluminio (≤200 µg/l), el producto puede ser administrado a pacientes sometidos a diálisis y a niños prematuros”.
Conservación: utilizar en las 4 horas siguientes a la apertura del vial, no utilizar si el vial tiene aspecto turbio o con material de depósito.
Presentaciones comerciales: Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima
Fecha de actualización: agosto de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
La Agencia Española de Medicamentos no dispone de presentaciones para este medicamento en España.
Para mas informacion puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos