El adapaleno es un análogo retinoide que se obtiene por modificación del esqueleto molecular del ácido retinoico. El adapaleno, como el resto de retinoides tópicos, tiene una buena acción comedolítica y antiinflamatoria (actúa sobre el microcomedón, lo que normaliza la descamación epitelial folicular, promueve el drenaje de los comedones existentes y evita la formación de nuevas lesiones), aunque es mejor tolerado al tener menor efecto irritante. También es fotoestable, incluso en combinación con peróxido de benzoilo.
Hipersensibilidad al adapaleno o a cualquiera de los componentes de la formulación.
La reacción adversa más frecuente es la irritación cutánea, con sequedad y eritema de piel, que es reversible al reducir la frecuencia de aplicación o discontinuar el tratamiento. También puede producir descamación y prurito cutáneo. Más raro: edema y pigmentación de la piel. Puede inducir fotosensibilización; por ello, se aconseja reducir, en la medida de lo posible, la exposición al sol o la luz ultravioleta (UVA) y emplear filtros solares.
Cada gramo de crema o gel contiene 1 mg de adapaleno.
Crema blanca y brillante. Excipientes con efecto conocido: parahidroxibenzoato de metilo (E-218) y parahidroxibenzoato de propilo (E-216).
Gel acuoso, de color blanco, cremoso, suave y homogéneo. Excipientes con efecto conocido: propilenglicol (E1520), que puede causar irritación de la piel, y parahidroxibenzoato de metilo (E-218). En asociación: 1 g de gel contiene 1 mg (0,1 %) de adapaleno y 25 mg (2,5 %) de peróxido de benzoilo.
Gel opaco blanco a amarillo muy pálido. Excipientes con efecto conocido: propilenglicol (E1520).
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: 1 de diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas