Bisfosfonato de tercera generación. Potente inhibidor de la resorción ósea mediada por osteoclastos con gran afinidad por el hueso mineralizado, pero el mecanismo molecular preciso que da lugar a la inhibición de la actividad osteoclástica aún no está claro. Posee propiedades antitumorales que pueden contribuir a su eficacia general en el tratamiento de metástasis ósea. Estudios preclínicos in vivo han demostrado que la inhibición de la resorción ósea osteoclástica altera el microentorno de la médula ósea haciéndolo menos favorable al crecimiento de la célula tumoral, con actividad antiangiogénica y actividad analgésica.
No se ha establecido la seguridad y eficacia del ácido zoledrónico en niños de 1 a 17 años:
Administración por vía intravenosa, en perfusión durante 30 minutos.
Hipersensibilidad al principio activo, a otros bisfosfonatos, o a alguno de los excipientes (manitol y citrato de sodio).
No datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica:
Excipientes: manitol y citrato de sodio.
Incompatibilidades: no debe mezclarse con otras soluciones para perfusión que contengan calcio o cationes divalentes y no se debe mezclar ni administrar por vía intravenosa con ningún otro medicamento en la misma vía de perfusión.
Periodo de validez: según la presentación utilizada puede variar entre 2 o 3 años antes de abrir el vial. Una vez abierto conviene utilizar el producto diluido inmediatamente. En caso de no ser así, las condiciones y el tiempo de conservación son responsabilidad del usuario. El tiempo transcurrido entre la preparación y conservación en nevera a 2-8° C y el final de la administración no debe exceder de 24 horas.
Precauciones especiales de conservación: una vez abierto conservar en nevera (2-8° C).
Presentaciones comerciales; las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: junio de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).