Documentos para consultas multiculturales

Documentos para consultas multiculturales

Los documentos de ayuda para consultas multiculturales consisten en diversas fichas para recoger datos útiles en varios idiomas (árabe, inglés, rumano, ruso y urdú).

Estos documentos sólo están disponibles para usuarios registrados. Para poder verlos, debe entrar con su nombre de usuario y contraseña. Si no dispone de ellos, puede registrarse.

Portada
(2020)

Nueva edición de los Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en  Alergología e Inmunología Clínica.

 Coordinadores:
  • Dra. Elena Alonso Lebrero (exvicepresidenta de SEICAP)
  • Dra. Mercedes Escarrer Jaume (presidenta de SEICAP)
  • Dr. Ángel Mazón Ramos (coordinador del Comité de Formación SEICAP)



Portada
(2020)

Se han actualizado los Protocolos de Reumatología de la AEP, elaborados por la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica.



Portada
(2019)

Se ha establecido que la inactividad física es un importante factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial y un elemento que contribuye al aumento del sobrepeso y la obesidad. La primera infancia es un período de desarrollo físico y cognitivo rápido, y una etapa durante la cual se forman los hábitos de los/las niños/as y los hábitos en la vida familiar están abiertos a cambios y adaptaciones.



Portada
(2019)

El Grupo Español para el Estudio del Dolor Pediátrico (GEEDP) se forma en 2017 con el objetivo de ayudar a reducir o eliminar el dolor de los neonatos, lactantes, niños y adolescentes. Ante un mismo diagnóstico de dolor, los pacientes pueden padecer dolores agudos, crónicos, por procedimientos, postoperatorio, nociceptivos, neuropáticos o mixtos.



Portada
(2019)

Objetivo general

· Aprender a diseñar y analizar un proyecto de investigación.

Objetivos específicos

· Aprender a elaborar la memoria de un proyecto de investigación, apartados y criterios de calidad.

· Aprender a elegir el diseño y los tipos de variables.

· Practicar el diseño de bases de datos clínicas.

· Revisar las técnicas de muestreo y aprender a calcular el tamaño muestral.



Portada
(2019)

ÍNDICE

José Ignacio Arana Amurrio
In memoriam

Pediatras en el exilio americano por la guerra civil española.
Pedro Gorrotaxategi Gorrotxategi, Miguel Zafra Anta

«Todo para el niño y todo por el niño» Prof. Juan Bosch Marín (1902-1995)
Juan José Fernández Teijeiro

Algunos pediatras españoles depurados durante el primer franquismo
José Manuel Fernández Menéndez,
Óscar Girón Vallejo

Las nuevas publicaciones pediátricas de los años 40
Miguel Zafra Anta,
Víctor M. García Nieto



Portada
(2019)

Este Proyecto tiene como meta la identificación y evaluación de los diferentes modelos de Atención Primaria de Salud para la Infancia y Adolescencia (IA) en 30 países de Europa (UE /EEE). 



Portada
(2019)

Los menores han pasado de ser personas objeto de protección a ser considerados personas titulares de derechos.

En el documento adjunto, pueden consulta algunas cuestiones de enorme interés dentro del ámbito de ético y jurídico en referencia a la práctica clínica con el menor.



Portada
(2019)

Fruto de la preocupaicón de los profesionales de la salud mental infanto juvenil por los aspectos legales que afectan al ejercicio de sus funciones, en el año 2016 fue requerido del Servicio Jurídico del Servicio de Salud del Principado de Asutrias (SESPA), informe relativo a la actuación legalmente procedente en relación con la atencióna menores en ámbito de la salud mental.



Portada
(2019)

La Organización Mundial de la Salud recomienda el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, por las innegables ventajas que posee para el niño y también para la madre. Este comentario sugeriría que la introducción de la alimentación complementaria debería postergarse hasta los seis meses de edad, aunque el posicionamiento de la OMS no lo aborde directamente.



Portada
(2019)

En España se han llevado a cabo muy pocos estudios sobre los hábitos alimentarios en la población pediátrica. ESNUPI (Estudio Nutricional en Población Infantil Española) es un proyecto promovido por las Fundaciones Española (FEN) e Iberoamericana (FINUT) de Nutrición, en colaboración con la Asociación Española de Pediatría (AEP), que se ha desarrollado durante 2018 y 2019, que va a revelar los patrones de alimentación y hábitos de actividad física en la población infantil española de 1 a 9 años.



Portada
(2019)

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en colaboración con un grupo de expertos de la Asociación Española de Pediatría constituido por cardiólogos, nefrólogos, endocrinos y miembros del Comité de Medicamentos, ha publicado una actualización sobre la retirada de los lotes de omeprazol que contenían minoxidil, así como de las recomendaciones de seguimiento de los niños expuestos.



Portada
(2019)

El transporte activo al colegio se define como el tipo de desplazamiento por el cual niños y adolescentes realizan la distancia desde su casa a su centro escolar usando medios de transporte no motorizados, como la bicicleta, monopatín o caminar. Las investigaciones han mostrado un preocupante descenso en el número de escolares que usan transporte activo al colegio. En países desarrollados las cifras cayeron del 43% en 1969 a 13% en 2001. Caminando al colegio es una forma muy aceptable y simple para incorporar el ejercicio físico en el día a día.



Portada
(2019)

Informe 3/2019. CM-AEP.                               

19 de junio de 2019

Autores: Roi Piñeiro Pérez1, María Luisa Navarro Gómez2, Belén Rodriguez Marrodan1, Esmeralda Núñez Cuadros1, Raquel Escrig Fernández1, Santiago Manzano Blanco1, Lourdes Cabrera García1, Cristina Calvo Rey1.



X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading