Alcaloide de la vinca. Se ha relacionado con la inhibición de la formación de microtúbulos en el huso mitótico, dando como resultado la interrupción de la división celular en la metafase. Vesicante. Produce más mielosupresión que vincristina, pero menos neurotoxicidad.
Como tratamiento paliativo de los siguientes procesos (A):
Otros usos
La posología depende del protocolo quimioterápico, en general:
Glioma de bajo grado: a partir de los 8 meses (E: off-label), 6 mg/m2/dosis cada 7 días, hasta 70 dosis.
La vía de administración es únicamente intravenosa, en infusión endovenosa, en bolus o en perfusión corta. Es preciso evitar su infiltración en los tejidos subcutáneos, dado que es un potente agente vesicante y originaria daño tisular.
Nota: la administración intratecal puede dar lugar a neurotoxicidad letal. solo emplear vía intravenosa. |
Insuficiencia hepática: dado que los alcaloides de la vinca son metabolizados y excretados por el sistema hepatobiliar, se aconseja una reducción de las dosis en pacientes con hepatopatías obstructivas. Se aconseja una reducción de un 50% de la dosis si la bilirrubina directa sérica es >3 mg/dl.
Insuficiencia renal: no hay necesidad de modificar la dosis.
Para completar esta información, consultar la ficha técnica.
Vial para inyección: vinblastina sulfato.
Excipientes: cloruro sódico y otros.
Conservación: conservar y transportar en nevera (2-8 °C). Conservar el vial en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: abril de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas