AEPED Logo
icono user
  • Actualidad
  • Formación
  • Agenda
  • Becas
AEPED Logo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

Asociación Española de Pediatría

Paseo Pintor Rosales 22, 1º derecha
28008 Madrid
Tlfno. 914 354 916
Fax 914 355 043
La AEPHistoriaJunta DirectivaMemoriaTransparenciaContacto
La FEPPatronosEstatutosMemoriasContacto
PediamecumActualidadFormaciónInvestigación
AgendaBecasBolsa de Trabajo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

© 2025 AEP Asociación Española de Pediatría

Área de PrensaMapa WebPolítica de CookiesAviso Legal y Privacidad
Comités

Comité de Medicamentos

Selecciona Contenido
  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Índice de Contenido

  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Topotecán

Ficha General
Presentaciones
Fecha de actualización: Febrero 2021
Descripción

Agente inhibidor de la enzima topoisomerasa I. Su actividad antitumoral se basa en que inhibe dicha enzima mediante la estabilización del complejo covalente entre esta y la hebra mellada de ADN.

Uso Clínico

En niños, experiencia limitada (E: off-label):

  • Tumores sólidos: rabdomiosarcoma, osteosarcoma, ependimoma y neuroblastoma.
  • Leucemias.
  • Síndromes mielodisplásicos.
Dosis y Pautas de Administración

En adultos, previo al inicio del tratamiento, el recuento de neutrófilos ha de ser ≥1500/mm3 y el de [plaquetas ≥100 000/mm3; si se trata de repetición, el recuento de neutrófilos ha de ser superior a 1000/mm3, plaquetas >100 000/mm3 y la Hb ≥9 g/dl.

En pacientes pediátricos las dosis se han de basar en la superficie corporal o el peso.

Tumores sólidos pediátricos recurrentes, refractarios o metastásicos no tratados, incluido el rabdomiosarcoma y sarcoma de Edwing:

IV: lactantes, niños y adolescentes.

  • Tratamiento combinado: 0,75 mg/m2/día, 5 días cada 21 días, en combinación con ciclofosfamida o ciclofosfamida + vincristina.
  • Monoterapia: 2-2,4 mg/m2/día, 1 vez al día durante 5 días, en ciclos de 21 días.

Neuroblastoma:

  • Inducción:

    IV: lactantes, niños y adolescentes

    • ≤12 kg: 0,04 mg/kg/dosis, 1 vez al día 5 días (en combinación con ciclofosfamida); en ciclos cada 21 días hasta un total de 6 ciclos.
    • >12 kg: 1,2 mg/m2/dosis, 1 vez al día, 5 días (en combinación con ciclofosfamida); en ciclos cada 21 días hasta un total de 6 ciclos.
  • Recurrente, refractario, o metastásico no tratado

    IV: niños y adolescentes

    • Tratamiento combinado: 0,75 mg/m2/día, 5 días cada 21 días, en combinación con ciclofosfamida.
    • Monoterapia: 2 mg/m2/día, 1 vez al día durante 5 días, en ciclos de 21 días.
    • Oral (usando una formulación parenteral liofilizada reconstituida): niños ≥2 años y adolescentes: 0,8 mg/m2/dosis, 1 vez al día, 14 días (en combinación con ciclofosfamida), en ciclos cada 21-28 días.

Leucemia linfática aguda (primera recaída): terapia de inducción IV 2,4 mg/m2/dosis diaria durante 7-9 días.

Leucemia mieloide aguda, refractaria o recurrente: 4 mg/m2/día en día 1; posteriormente, en días 2 a 5, conseguir un ABC (área bajo la curva de 140 ±20 ng/ml/h) y administrar diariamente (en combinación con cladribina). El rango medio es de 1,7-6 mg/m2/día, la dosis media diaria 4 mg/m2/día.

Utilizar con cuidado en pacientes con insuficiencia renal o hepática. No recomendado si insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <20 ml/minuto) o insuficiencia hepática grave (bilirrubina sérica >10 mg/dl).

Contraindicaciones
  • Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de sus excipientes.
  • Supresión de médula ósea grave antes del comienzo del primer ciclo, que se manifiesta con un recuento basal de neutrófilos <1,5 x 109/l o un recuento de plaquetas <100 x 109/l.
Precauciones
  • La toxicidad hematológica está relacionada con la dosis y, por tanto, debe controlarse regularmente el recuento sanguíneo global, incluyendo plaquetas.
  • La neutropenia secundaria a topotecán puede ocasionar colitis neutropénica; vigilar signos de dolor abdominal si fiebre y neutropenia.
  • Topotecán se ha asociado con notificaciones de casos de enfermedad pulmonar intersticial (EPI). Los factores de riesgo subyacentes incluyen antecedentes de EPI, fibrosis pulmonar, cáncer de pulmón, exposición torácica a la radiación y uso de fármacos neumotóxicos o factores estimulantes de colonias. Debe hacerse un seguimiento a los pacientes para controlar los síntomas pulmonares indicativos de EPI (por ejemplo, tos, fiebre, disnea o hipoxia), y debe interrumpirse el tratamiento con topotecán si se confirma un nuevo diagnóstico de EPI.
  • Si se produce extravasación puede provocar lesiones graves, ya que es irritante.
Efectos secundarios

Las toxicidades de topotecán en pacientes pediátricos con tumores sólidos recurrentes y refractarios fueron similares a las observadas anteriormente en pacientes adultos. Se describen solo las muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%) o de relevancia clínica; para el resto, consultar en la ficha técnica.

  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: neutropenia febril, neutropenia, trombocitopenia, anemia, leucopenia (muy frecuentes) y pancitopenia (frecuente).
  • Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos y diarrea, estreñimiento, dolor abdominal y mucositis (muy frecuentes).
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: alopecia (muy frecuente).
  • Trastornos del metabolismo y de la nutrición: anorexia (muy frecuente).
  • Infección (muy frecuente) y sepsis (frecuente).
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: fiebre, astenia, fatiga (muy frecuentes) y malestar (frecuente).
  • Trastornos inmunológicos: reacciones de hipersensibilidad incluyendo erupción cutánea (frecuentes).
  • Trastornos hepatobiliares: hiperbilirrubinemia (frecuente).
Interacciones Framacológicas
  • Los inhibidores de la glicoproteína P pueden aumentar los niveles de topotecán oral; evitar el uso concomitante.
  • Administración de G-CSF antes o después de 24 horas del tratamiento con topotecán puede resultar en enfermedad pulmonar intersticial y neutropenia grave.
  • Cuando se administra topotecán en combinación con otros medicamentos quimioterápicos, se puede requerir una reducción en la dosis de cada medicamento para mejorar la tolerancia.
  • Cladribina, dipironas.
Datos Farmacéuticos

No presenta incompatibilidades conocidas.

Excipientes: consultar ficha técnica.

Conservación: proteger de la luz. El producto debe utilizarse inmediatamente después de su reconstitución, ya que no contiene conservantes antibacterianos. Si la reconstitución y dilución se realizan en condiciones asépticas estrictas, el producto debe utilizarse en un plazo de 12 horas a temperatura ambiente o 24 horas si se almacena a 2-8 °C después de perforar el tapón del vial por primera vez.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima

Bibliografía
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en febrero de 2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Kushner B, Kramer K, Meyers P, et al. Pilot study of topotecan and high-dose cyclophosphamide for resistant pediatric solid tumors. Med Pediatr Oncol. 2000;35:468.
  • London WB, Frantz CN, Campbell LA, et al. Phase II randomized comparison of topotecan plus cyclophosphamide versus topotecan alone in children with recurrent or refractory neuroblastoma: a Children´s Oncology Group study. J Clin Oncol. 2010; 28:3808-3815.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexi-Comp [consultado el 12/02/2021]. Disponible en: https://online.lexi.com/lco/action/home
  • Saylors R, Stewart C, Zamboni W, et al. Phase I study of topotecan in combination with cyclophosphamide in pediatric patients with malignant solid tumors: a Pediatric Oncology Group study. J Clin Oncol. 1998;16:945-952.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 20/09/2012]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 17.ª edición. España: Adis; 2012.

Fecha de actualización: febrero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comites/cm/pediamecum/principios-activos/topotecan. Consultado el 5/11/2025.

HYCAMTIN 0,25 mg CAPSULAS DURAS

Principio activo: TOPOTECAN HIDROCLORURO
Laboratorio titular: Sandoz Pharmaceuticals D.D.
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

HYCAMTIN 1 mg CAPSULAS DURAS

Principio activo: TOPOTECAN HIDROCLORURO
Laboratorio titular: Sandoz Pharmaceuticals D.D.
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

HYCAMTIN 4 mg POLVO CONCENTRADO PARA SOLUCION PARA PERFUSION

Principio activo: TOPOTECAN HIDROCLORURO
Laboratorio titular: Sandoz Pharmaceuticals D.D.
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

TOPOTECAN HOSPIRA 4 MG/4 ML CONCENTRADO PARA SOLUCION PARA PERFUSION

Principio activo: TOPOTECAN HIDROCLORURO
Laboratorio titular: Pfizer Europe Ma Eeig
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

TOPOTECAN ACCORD 1 MG/ML CONCENTRADO PARA SOLUCION PARA PERFUSION

Principio activo: TOPOTECAN
Laboratorio titular: Accord Healthcare S.L.U.
Condiciones de Prescripción y Uso: Uso Hospitalario
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA
Para más información puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos

Etiquetas

Onco-Hematología
Envíenos sus observaciones
  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamécum.

CAPTCHA *

Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.