Antimicrobiano, derivado imidazólico (similar a metronidazol) con actividad bactericida frente a anaerobios y antiprotozoos. Es activo frente a Entamoeba hystolitica, Trichomonas vaginalis, Giardia lamblia. Las bacterias anaerobias gramnegativas son las más sensibles. Tinidazol es activo frente a la Gardnerella vaginalis y a la mayoría de las bacterias anaerobias, incluyendo Bacteroides fragilis, Bacteroides melaninogenicus, Bacteroides sp., Clostridium sp., Eubacterium sp., Fusobacterium sp., Peptococcus sp., Peptostreptococcus sp. y Veillonella sp.
Otros usos (E: off-label):
Se recomienda la administración vía oral de tinidazol durante o después de una comida.
*Cuando haya un absceso hepático amebiano, además del tratamiento con tinidazol podría ser necesaria la aspiración del pus.
Infecciones por anaerobios:
>12 años: 2 g, seguidos de 1 g diario como dosis única o fraccionada. Generalmente el tratamiento será de 5-6 días, pero puede ser necesario prolongar el tratamiento.
Profilaxis de las infecciones posquirúrgicas:
>12 años: dosis única de 2 g con la última toma oral permitida antes de la operación.
Tricomoniasis urogenital, giardiasis:
Lambliasis: 50-60 mg/kg en dosis única (dosis máxima: 2 g).
Vaginosis bacteriana en adolescentes: 2 g/día durante 2 días o 1 g diario durante 5 días.
Insuficiencia renal: no requiere de ajuste de dosis. En pacientes en hemodiálisis, una dosis adicional equivalente a la mitad de la dosis habitual debe de ser administrada al final de la hemodiálisis en el caso de que tinidazol haya sido administrado antes o en el día de la diálisis.
Insuficiencia hepática: no es necesario el ajuste de dosis.
No hay datos específicos en niños y las frecuencias no están establecidas.
Los efectos secundarios son generalmente poco frecuentes, leves y evolucionan espontáneamente.
Intoxicación: no se ha descrito ningún caso de intoxicación. En caso de producirse, realizar lavado gástrico, administrar eméticos vía parenteral si procede por el tiempo transcurrido desde la ingestión y aplicar tratamiento sintomático.
Excipientes (comprimidos): ácido algínico, almidón de maíz, celulosa microcristalina, lauril sulfato sódico, estearato magnésico, hidroxipropilmetilcelulosa, dióxido de titanio y propilenglicol. Evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes.
Conservación: mantener preferentemente a 15-30 °C.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: enero de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas