Broncodilatador β2 estimulante selectivo de acción corta de amplia experiencia de uso. Induce broncodilatación por relajación de la musculatura lisa bronquial, estimula el movimiento ciliar e inhibe la liberación de mediadores por los mastocitos. Similar al salbutamol, pero con mayor actividad β1 que este y efecto algo más breve.
Tratamiento del asma y crisis de broncoespasmo en niños ≥3 años (A).
La FDA lo autoriza en niños de todas las edades por disponer de presentación en forma líquida para nebulización de aerosoles.
Adultos y niños >12 años
Niños de 3-12 años
En niños de corta edad es necesario comprobar que pueden seguir las instrucciones de uso del dispositivo para inhalación.
En caso de crisis asmática grave en niños <5 años sin posibilidad de inhalación, se recomienda terbutalina endovenosa en bolus 2 µg/kg durante 5 minutos, seguida de infusión continua 5 µg/kg/hora (evidencia C).
Los pacientes pediátricos pueden experimentar mayor frecuencia que los adultos de algunos efectos adversos: congestión, tos, fiebre, nasofaringitis, dolor faríngeo, rinorrea, dolor de dientes y vómitos.
La terbutalina administrada por inhalación es improbable que produzca reacciones adversas importantes a nivel sistémico debido a las bajas concentraciones sanguíneas alcanzadas. Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica; para el resto, consultar ficha técnica.
Las reacciones adversas observadas como temblor, cefaleas, náuseas, calambres musculares tónicos, taquicardia y palpitaciones revierten de forma espontánea después de 1-2 semanas de tratamiento.
Sobredosis:
Excipientes: lactosa monohidratada.
Conservación: a temperatura superior a 30 °C. Almacenar con la tapa bien cerrada.
Modo de administración con el dispositivo para inhalación:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: enero de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas