Alcaloide de la familia de las xantinas. Su nombre químico es 1,3 metilxantina. Potente relajante de la fibra muscular lisa, en particular de los bronquios y de los vasos periféricos, por lo que es usado como broncodilatador. Además, aumenta el aclaramiento mucociliar y tiene cierta actividad antiinflamatoria. Además, presenta otras acciones: estimula la actividad cardiaca, activa el sistema nervioso central e incrementa la diuresis. Presenta un margen terapéutico estrecho: pequeños incrementos en los niveles séricos pueden resultar tóxicos.
Prevención y tratamiento del asma bronquial y de estados de broncoespasmo reversible asociados a bronquitis crónica en niños >1 año (A). A pesar de sus efectos broncodilatadores, se trata de un fármaco de segunda línea en el tratamiento actual de las crisis asmáticas por su potencial toxicidad. En caso de crisis de broncoespasmo grave se recomienda administrar la teofilina por vía intravenosa, mientras que en las crisis leves o moderadas se podría emplear la teofilina por vía oral, por lo que no se recomienda en la actualidad.
Tratamiento de apneas primarias, como coadyuvante en las apneas sintomáticas y en el broncoespasmo de patologías pulmonares neonatales (E: off-label). Estimula la ventilación mediante un mecanismo central y mejorando la contractilidad diafragmática.
El tratamiento debe ir orientado al mantenimiento de niveles plasmáticos estables de teofilina. El ajuste de la dosis debe ser individualizado.
Margen terapéutico:
Neonatología:
En general, para un aumento deseado de 2 µg/ml de la concentración sérica de la teofilina, es necesario administrar 1 mg/kg.
Formulaciones de liberación inmediata. Dosis de carga: si no se ha administrado teofilina 24 h previas: dosis 5 mg/kg. Si se ha administrado teofilina en las 24 h previas:
| Edad | Dosis teofilina oral (mg/kg/día) |
| Lactante 4-6 semanas (apnea-bradicardia) | 4 A |
| 6 semanas-6 meses | 10 A |
| Lactante 6 meses-1 año | 12-18 A |
| Niño 1-9 años | 20-24 |
| Niño 9-12 años | 16 |
| Adolescente 12-15 años (no fumador) | 13 |
| Adolescente ≥16 años (no fumador) | 10 |
| Adolescente >12 años (fumador) | 16 |
| A: Dosis alternativa en lactantes <1 año: Dosis total diaria (mg): [(0,2 x edad en semanas) + 5] x peso (kg) Edad posnatal 4-6 semanas: dosis total diaria divida cada 8 h Edad posnatal >26 semanas: dosis total diaria dividida cada 6 h | |
Las dosis deberán ser ajustadas en función de los niveles séricos. La dosis máxima diaria no debe superar 600 mg/día.
Formulaciones de liberación prolongada: no recomendadas en <6 años.
Si el paciente presenta riesgo de alteración de la eliminación o no es posible monitorizar las concentraciones plasmáticas, no exceder 16 mg/kg/día; dosis máxima diaria: 400 mg/día.
Niños ≥6 años y adolescentes <16 años, con peso ≤45 kg:
Niños ≥6 años y adolescentes con peso >45 kg o adolescentes ≥16 años:
Comprimidos liberación prolongada de 12 horas:
Inicial:
Comprimidos liberación prolongada de 24 horas: solo en niños ≥12 años y adolescentes.
Inicial:
Mantenimiento:
| Edad | Dosis teofilina oral (mg/kg/día) |
| Niño 6-9 años | 20-24 |
| Niño 9-12 años | 16 |
| Adolescente 12-16 años (no fumador) | 13 |
| Adolescente >16 años (no fumador) | 10 |
| Adolescente >12 años (fumador) | 16 |
| A: Dosis alternativa en lactantes <1 año: Dosis total diaria (mg): [(0,2 x edad en semanas) + 5] x peso (kg) Edad posnatal 4-6 semanas: dosis total diaria divida cada 8 h Edad posnatal >26 semanas: dosis total diaria dividida cada 6 h | |
La dosis máxima diaria no debe superar los 600 mg/día.
Monitorización de niveles plasmáticos:
A continuación, mostramos las directrices sobre cuándo realizar las extracciones sanguíneas para conocer concentraciones séricas del fármaco.
| Modo de administración | Cuándo extraer la muestra* |
| Presentación oral suspensión Fórmula liberación rápida | Pico: 1h tras la dosis, pacientes con al menos 1 día de tratamiento Valle: justo antes de la siguiente dosis, en pacientes con al menos 1 día de tratamiento |
*Las concentraciones estables séricas se alcanzarán más tarde en lactantes. En estos pacientes, deberán monitorizarse los niveles tras 48-72 h de tratamiento.
Sin embargo, puede ser necesario solicitar niveles antes de alcanzar el equilibrio estacionario para evaluar la situación del paciente y potencial toxicidad.
Dosis tóxica: niveles plasmáticos >20 µg/ml. Tratamiento: inducir inmediatamente el vómito. Lavado gástrico si no presenta convulsiones, junto con laxantes y carbón activado 1 g/kg por sonda de alimentación cada 2-4 horas. Evitar los preparados con sorbitol usados en el tratamiento de la toxicidad porque pueden causar diarrea osmótica.
Usar con precaución en pacientes con úlcera péptica, hipertiroidismo, trastornos convulsivos e hipertensión, y en pacientes con arritmias cardiacas (excluyendo las bradiarritmias).
Se han observado los siguientes efectos adversos con niveles terapéuticos plasmáticos:
Excipientes: acetoftalato de celulosa, dietilftalato, alcohol cetílico, alcohol miristílico, almidón de maíz, sacarosa, cera blanca, esferas de azúcar (sacarosa y almidón de maíz), estearato de magnesio, goma acacia, hidroxipropilmetilcelulosa, lactosa hidratada, laurilsulfato sódico, monoestearato de glicerol, talco.
Conservación: a temperatura ambiente (20-25 °C) no requiere condiciones especiales.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima
Fecha de actualización: enero de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas