Antibiótico tópico del grupo de las sulfamidas. Tiene una acción bactericida y bacteriostática frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, particularmente frente a Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Aerobacter aerogenes y Klebsiella pneumoniae por acción exclusiva sobre la membrana y pared celular.
Tratamiento y prevención de las infecciones en quemaduras de segundo y tercer grado, así como en úlceras varicosas y de decúbito en niños mayores de 2 meses (A).
Vía tópica: 1-2 aplicaciones al día en quemaduras y heridas no muy contaminadas. Hasta cada 4-6 horas en heridas muy contaminadas.
Lavar la herida con agua tibia o suero salino. Con una espátula estéril aplicar una capa de 1.6 mm de espesor sobre la lesión y cubrirla con un vendaje.
El tratamiento no debe ser suspendido mientras exista la posibilidad de infección.
Se observan en aproximadamente el 2% de los pacientes y son por lo general leves y transitorios. Muy frecuentes: leucopenias. Cuando se aplica en áreas extensas aparece a los 2 a 3 días leucopenia que revierte espontáneamente o al interrumpir el tratamiento.
Muy raras: eccema, dermatitis alérgica, decoloración cutánea por fotosensibilización. Muy raras pero graves: síndrome de Stevens Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Riesgo de sensibilización cutánea.
La sulfadiazina de plata puede inactivar los desbridantes enzimáticos, no se debe utilizar concomitantemente con encimas proteolíticas como la colagenasa, la papaína o las sutilainas ya que los metales pesados inactivan estas encimas.
Excipientes: (pueden ser diferentes según presentación comercial; consultar ficha técnica específica): alcohol cetoestearílico, vaselina blanca, miristato de isopropilo, propilenglicol (E-1520), polioxil 40 estearato, oleato de sorbitan, parahidroxibenzoato de metilo (E-218), agua purificada.
Conservación: a temperatura ambiente (20°C -25°C), proteger de la luz.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas