Agente detoxificante para tratamientos antineoplásicos. La rasburicasa es una enzima recombinante urato-oxidasa, obtenida a partir de una cepa de Saccharomyces cerevisiae genéticamente modificada. Es un agente uricolítico que cataliza la oxidación enzimática del ácido úrico a alantoína, un producto hidrosoluble, que se excreta fácilmente por vía renal. La rasburicasa no inhibe la formación de ácido úrico.
Tratamiento y profilaxis de la hiperuricemia aguda para prevenir la insuficiencia renal aguda en niños y adolescentes (de entre 0 y 17 años) con neoplasia hematológica maligna, con elevada carga tumoral y riesgo de lisis o reducción tumoral rápidas al inicio de la quimioterapia (A).
La dosis recomendada de rasburicasa es de 0,20 mg/kg/día. Se administra una vez al día en una perfusión intravenosa en 50 ml de solución de cloruro sódico al 9 mg/ml (0,9%) durante 30 minutos.
La quimioterapia podría ser iniciada 4 horas después de la primera dosis de rasburicasa.
Solo debe utilizarse antes y durante el inicio de la quimioterapia (no existen suficientes datos como para recomendar ciclos múltiples de tratamiento).
La duración del tratamiento con rasburicasa puede ser de hasta 7 días, la duración exacta debe basarse en el control adecuado de los niveles séricos de ácido úrico y en el criterio médico.
Insuficiencia renal o hepática: no es necesario ajustar la dosis.
Administración: perfusión intravenosa durante 30 minutos, por una vía diferente a la utilizada para la perfusión de los quimioterápicos para evitar cualquier incompatibilidad de los medicamentos. Si no puede utilizarse una vía alternativa, debe lavarse con solución salina entre la perfusión de quimioterápicos y la de rasburicasa.
Las reacciones adversas más significativas fueron reacciones alérgicas frecuentes, principalmente rash y urticaria. También se han atribuido a la rasburicasa casos de hipotensión (<1%), broncoespasmo (<1%), rinitis (<0,1%) y reacciones graves de hipersensibilidad (<1%), incluyendo anafilaxia (<0,1%).
Otras fueron:
Intoxicación: una sobredosis dará lugar a niveles plasmáticos bajos o indetectables de ácido úrico y a un aumento de la producción de peróxido de hidrógeno. Si se sospecha que un paciente ha podido recibir una sobredosis, se debe monitorizar la aparición de hemólisis e iniciar medidas generales de soporte, ya que no se ha identificado ningún antídoto específico.
No se han descrito.
Excipientes:
Preparación:
Estabilidad:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: abril de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas