La prostaglandina E1 es un vasodilatador arteriolar, que evita el cierre del ductus manteniéndolo permeable e inhibe la agregación plaquetaria. Además, es estimulante de fibra muscular lisa uterina e intestinal.
Aumenta el flujo pulmonar en cardiopatías complejas con estenosis pulmonar grave o atresia pulmonar, aumenta el flujo sistémico en cardiopatías como estenosis aórtica grave, coartación crítica, interrupción istmo aórtico, corazón izquierdo hipoplásico o puede favorecer la mezcla entre las dos circulaciones en paralelo (transposición de grandes vasos con septo integro).
Se recomienda iniciar el tratamiento ante la sospecha clínica de cardiopatía ductus dependiente (neonato con cianosis sin respuesta al test de hiperoxia o con síntomas de bajo gasto y pulsos débiles, ± soplo).
No se obtiene respuesta en:
Si el ductus está permeable al iniciar el tratamiento (comprobado mediante ecocardiografía) se puede comenzar con la dosis de mantenimiento.
Preparación:
Administración:
Administración intravenosa continua (preferiblemente por vía central. En caso de usar una vía periférica se recomienda dejarla para la infusión exclusiva de PGE1). También se puede administrar intraarterial (arteria umbilical).
Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes.
Se describen solo los frecuentes (1-10%) , muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica.
Relacionados con tratamientos prolongados en el tiempo: hipopotasemia (pseudo-Bartter), hiperplasia antral con obstrucción gástrica, hiperostosis cortical en los huesos largos, tumefacción de tejidos blandos de extremidades.
Son reversibles al finalizar el tratamiento, incluso si el tratamiento ha sido prolongado.
Excipientes: alcohol deshidratado.
Conservación:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: septiembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).