Citostático alquilante del grupo de metilhidrazinas. Actúa específicamente en la fase S del ciclo celular, uniéndose de forma covalente al ADN, para inhibir el crecimiento de las células cancerosas de forma no selectiva.
En niños (E: off-label):
Se debe consultar el protocolo individual de tratamiento para obtener información específica sobre la dosis y el intervalo.
Dosis basada en el peso corporal ideal:
Insuficiencia renal: contraindicada en casos de insuficiencia grave. Usar con precaución en pacientes con daño previo renal (creatinina sérica > 2 mg/dl) o hepático (bilirrubina total >3 mg/dl).
Insuficiencia hepática: ajustes de dosis recomendados:
Administración:
Oral, con comida o después de las comidas; la dosis diaria total podría ser administrada en una sola toma o dividir la dosis a lo largo del día para minimizar la toxicidad gastrointestinal. La procarbazina se asocia con un alto potencial emético; se recomiendan antieméticos para prevenir las náuseas y los vómitos.
En pacientes obesos y pacientes con aumento de peso rápido debido a edema, ascitis o retención anormal de líquidos, para el cálculo de la dosis se recomienda utilizar la masa corporal magra estimada.
Hipersensibilidad a procarbazina o a alguno de sus componentes. Aplasia de médula ósea preexistente.
Insuficiencia renal o hepática grave.
Se detallan los efectos adversos más comunes recogidos en la bibliografía consultada. Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, dolor abdominal, anorexia, disfunción hepática, ictericia.
Es un compuesto capaz de inhibir la monoamino oxidasa, aumentando así los efectos de medicamentos simpaticomiméticos, antidepresivos tricíclicos y el neurotransmisor tiramina.
Suspensión oral: 10 mg/ml; fórmula magistral (consultar al Servicio de Farmacia).
Conservación:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: abril de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas