El picosulfato de sodio es un laxante estimulante perteneciente al grupo de los laxantes difenólicos. Este tipo de laxantes produce cambios de la permeabilidad del epitelio del intestino grueso, favoreciendo la secreción de agua y electrolitos hacia la luz intestinal.
El picosulfato está indicado para el alivio sintomático del estreñimiento ocasional en niños mayores de 6 años (A).
Es preferible por la noche (tarda 6-12 h en hacer efecto). Si no hay evacuación en el segundo día, tomar 2 gotas/día, por la noche, hasta respuesta, durante un máximo de 5 días.
Las gotas pueden tomarse solas o disueltas en cualquier tipo de bebida (agua, leche, zumo de frutas, etc.) o alimento (purés, papillas, etc.).
Según el preparado, pueden variar el número de gotas por ml, consultar en cada medicamento.
Debe evitarse su uso continuado por existir riesgo de habituación al laxante. No debería utilizarse más de 6 días seguidos.
Si no se produce la defecación después de 72 horas de tratamiento, se debe reevaluar la situación clínica del paciente.
La administración prolongada del mismo o su sobredosis puede producir hipopotasemia, la cual se puede agravar por la administración concomitante de otros fármacos que también produzcan aumento en la eliminación de potasio.
Los efectos adversos del picosulfato son, en general, leves y transitorios. El perfil de seguridad de este fármaco es similar al del resto de laxantes, aunque de forma menos acentuada y los efectos aparecen con menos frecuencia.
No requiere condiciones especiales de conservación.
Excipientes: solución de sorbitol al 70%, parahidroxibenzoato de metilo y agua purificada.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: febrero de 2021.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas