Derivado imidazólico con efecto simpaticomimético α-adrenérgico que actúa como vasoconstrictor y descongestivo a nivel tópico oftálmico, de absorción y efecto rápidos. A veces está asociado a antibióticos o antiinflamatorios, antisépticos, astringentes (hammamelis) o anestésicos tópicos. Después de la aplicación de nafazolina clorhidrato a nivel conjuntival se produce una vasoconstricción a los 5-10 minutos, con una duración de 2-6 horas.
Indicado para el alivio sintomático del enrojecimiento del ojo debido a irritaciones oculares menores de la conjuntiva, congestiones oculares, conjuntivitis alérgica y enrojecimiento por agentes externos en niños mayores de 12 años (A). La información en la ficha técnica autorizada es diferente en función de la especialidad comercializada, así cefazolina en monoterapia (Centilux®) no está indicada en población pediátrica mientras que en otros productos en combinación se señala el uso en mayores de 12 años (Optialerg®) o bien contraindicaciones en menores de 3 años.
1 o 2 gotas hasta 4 veces al día, cada 6 a 8 horas, según las necesidades.
Administración: se debe aplicar el medicamento sobre la conjuntiva, sin poner en contacto la punta del envase con el ojo. Se debe dejar caer la gota sobre el ojo. Deben lavarse las manos antes y después de la aplicación de este medicamento.
Uso prolongado: si después de 3 a 4 días de uso los síntomas continúan o empeoran, se recomienda revaloración por oftalmólogo para descartar otro problema ocular más importante.
Existen efectos muy raros (<1/10 000): signos de absorción sistémica que se presentan rara vez, pero son severos y precisan atención médica: aumento de la irritación ocular, mareos, dolor de cabeza, aumento de la sudoración, náuseas, nerviosismo, debilidad, palpitaciones, hiper- o hipotensión.
Poco frecuentes (≥1/1,000 a <1/100): visión borrosa, dilatación de las pupilas, escozor, quemazón, reacciones de tipo hepático y conjuntivitis. Efectos que habitualmente no necesitan atención médica. Pueden desaparecer durante el tratamiento, a medida que el cuerpo se adapta.
En tratamientos prolongados o dosis elevadas: irritación ocular (congestión de rebote).
Dadas la vía de administración y la forma farmacéutica de este medicamento, es muy improbable la posibilidad de intoxicación por sobre dosificación. En caso de intoxicación accidental, los síntomas de sobredosis corresponden a una intensificación de los efectos adversos descritos, tales como: disminución de la temperatura corporal, somnolencia, latidos cardiacos lentos, debilidad aguda, hipotensión.
En caso sobredosis o ingestión accidental, especialmente en niños pequeños, pueden aparecer signos de afectación del sistema nervioso central (SNC) tales como sedación acusada, depresión del SNC, marcada reducción de la temperatura corporal y coma.
Tras la ingestión, especialmente por niños, pueden presentarse síntomas como náuseas, vómitos, letargo, taquicardia, dificultad respiratoria, bradicardia, hipotensión, hipertensión, sedación, midriasis, estupor, hipotermia, babeo, y coma.
No tiene interacciones medicamentosas específicas.
No obstante, el uso concomitante con fármacos de tipo inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), maprotilina o antidepresivos tricíclicos puede incrementar la acción vasopresora de nafazolina.
Una vez abierto el envase su periodo de validez es de 1 mes. El envase monodosis debe utilizarse de una sola vez. Proteger de la luz y calor excesivos.
Excipientes: consultar fichas técnicas en la web de la AEMPS.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas