Antibiótico. Carbapenem. Amplio espectro que incluye bacterias grampositivas y gramnegativas aerobias y anaerobias. Todos los estafilococos resistentes a la meticilina son resistentes al meropenem. Los organismos inherentemente resistentes al meropenem incluyen Stenotrophomonas maltophilia, Chlamydophila pneumoniae, Chlamydophila psittaci, Coxiella burnetti, Mycoplasma pneumoniae y algunas especies de Legionella.
Tratamiento de infecciones graves susceptibles en niños >3 meses (A):
En prematuros, recién nacidos y lactantes <3 meses (E: off-label): meningitis neumocócica, sepsis, infecciones por Pseudomonas y otras infecciones graves producidas por bacilos gramnegativos, especialmente los productores de β-lactamasas de espectro extendido.
Neonatos:
Tratamiento de infecciones por microorganismos susceptibles a meropenem (no del sistema nervioso central): 20-30 mg/kg.
En edad gestacional <32 semanas:
En edad gestacional ≥32 semanas:
Meningitis: 40 mg/kg/8 h. La duración de la terapia depende del microorganismo: Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae, 7 días; Streptococcus pneumoniae, 10-14 días; bacilos gramnegativos anaerobios, 21 días; Listeria monocytogenes, ≥21 días.
Niños de 3 meses hasta 11 años y con peso ≤50 kg:
Meningitis bacteriana aguda e infecciones broncopulmonares en fibrosis quística: 40 mg/kg cada 8 h.
Pacientes con neutropenia febril: 20 mg/kg cada 8 h (dosis máxima: 1 g/dosis).
Resto de indicaciones: 10-20 mg/kg cada 8 h.
Adolescentes y niños con peso >50 kg:
Meningitis bacteriana aguda e infecciones broncopulmonares en fibrosis quística: 2 g cada 8 h. Resto de indicaciones: 1 g o 500 mg cada 8 h.
Insuficiencia renal en pediatría:
Administración:
Monitorización:
Los datos obtenidos en niños son consistentes con los observados en adultos. Se describen solo los frecuentes (>1/100, <1/10) y/o de relevancia clínica; para el resto, consultar ficha técnica.
Los efectos secundarios más frecuentes son:
Excipientes:
Cada vial de 500 mg contiene 104 mg de carbonato sódico, que equivalen aproximadamente a 2 mEq de sodio.
Cada vial de 1 g contiene 208 mg de carbonato sódico, que equivalen aproximadamente a 4 mEq de sodio.
Contenido de sodio: 3,92 mEq/g de meropenem.
Preparación:
La solución para perfusión se prepara disolviendo el medicamento en una solución para perfusión de suero salino al 0,9% o suero glucosado al 5 o 10%, glucosalino al 5% o Ringer lactato hasta una concentración final de 1-20 mg/ml. Concentración máxima descrita: 50 mg/ml.
Incompatibilidades:
No debe mezclarse con: aciclovir, anfotericina B, bicarbonato sódico, gluconato cálcico, metronidazol y zidovudina.
Compatible con suero glucosado al 5 y el 10%, suero salino al 0,9% y solución de farmacia (glu-aa).
Compatible en el lugar de inyección con: aminofilina, atropina, caspofungina, cimetidina, dexametasona, digoxina, dobutamina, dopamina, enalapril, fluconazol, furosemida, gentamicina, heparina, insulina, linezolid, metoclopramida, milrinona, morfina, norepinefrina, fenobarbital, cloruro potásico, ranitidina y vancomicina.
Estabilidad:
La estabilidad de la solución preparada con cloruro sódico es de 6 h en temperatura ambiente y 24 h a 2-8 °C. Una vez retirada de la nevera, se debe utilizar en un intervalo de 2 h.
La solución preparada en suero glucosado debe utilizarse en el intervalo de 1 h tras la reconstitución. La solución para inyección en bolo a 50 mg/ml en agua para inyección es estable 3 h a temperatura ambiente.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas