AEPED Logo
icono user
  • Actualidad
  • Formación
  • Agenda
  • Becas
AEPED Logo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

Asociación Española de Pediatría

Paseo Pintor Rosales 22, 1º derecha
28008 Madrid
Tlfno. 914 354 916
Fax 914 355 043
La AEPHistoriaJunta DirectivaMemoriaTransparenciaContacto
La FEPPatronosEstatutosMemoriasContacto
PediamecumActualidadFormaciónInvestigación
AgendaBecasBolsa de Trabajo

Síguenos en

  • icono twitterAEP en Twitter
  • icono linkedinAEP en Linkedin
  • icono emailAEP en Email

© 2025 AEP Asociación Española de Pediatría

Área de PrensaMapa WebAviso Legal y Privacidad
Comités

Comité de Medicamentos

Selecciona Contenido
  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Índice de Contenido

  • Introducción
  • Integrantes
  • Pediamécum
    • Medicamentos
    • Autores
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Contacto

Melatonina

Ficha General
Presentaciones
Fecha de actualización: Marzo 2022
Descripción

La melatonina (N-acetil-5-hidroxitriptamina) es una hormona natural producida por la glándula pineal, relacionada estructuralmente con la serotonina. Desde el punto de vista fisiológico, la secreción de melatonina aumenta poco después del anochecer, alcanza su pico máximo entre las 2 y las 4 de la madrugada y disminuye durante la segunda mitad de la noche. Se asocia al control de los ritmos circadianos y a la adaptación al ciclo de luz-oscuridad. También se asocia a un efecto hipnótico y una mayor propensión al sueño.

Uso Clínico

Uso de melatonina en niños:

Tratamiento del insomnio en niños y adolescentes de 2 a 18 años con trastorno del espectro autista (TEA) o síndrome de Smith-Magenis, en los que las medidas de higiene del sueño han sido insuficientes (A).

Información basada en ensayos clínicos (E: off-label):

  • En ensayos clínicos, la melatonina se ha utilizado en el tratamiento de disomnias en el niño sano, especialmente en la dificultad para conciliar el sueño.
  • Las propiedades sedantes de la melatonina también se han utilizado en la fase de premedicación en procedimientos anestésicos. También se ha utilizado la melatonina en el tratamiento de la epilepsia y las convulsiones febriles, en combinación con otros fármacos anticonvulsivantes.
  • En neonatos, especialmente en prematuros, se ha utilizado la melatonina para reducir el estrés oxidativo asociado a los fenómenos de distrés respiratorio, leucomalacia periventricular, sepsis o intervenciones quirúrgicas. Recientemente, se está incluyendo la posibilidad de asociar la melatonina al tratamiento del recién nacido con enfermedad hipóxico-isquémica cerebral, por su papel reductor del estrés oxidativo. Se ha planteado también la utilización de la melatonina en fórmulas de alimentación, para mejorar la calidad del sueño nocturno.

Consultar siempre con el pediatra antes de su uso.

Dosis y Pautas de Administración

Tratamiento del insomnio en niños y adolescentes de 2 a 18 años con trastorno del espectro autista (TEA) o síndrome de Smith-Magenis, en los que las medidas de higiene del sueño han sido insuficientes: la dosis inicial es de 2 mg al día pudiéndose aumentar a 5 mg si respuesta insuficiente (dosis máxima de 10 mg/día).

En los ensayos clínicos, se ha utilizado en un rango de dosis que oscila entre 0,5 y 15 mg, en función del peso y la patología subyacente. Las dosis más recomendadas en niños con alteraciones neurológicas oscilan entre 3 y 15 mg.

  • Premedicación en inducción de la anestesia: dosis descritas de 0,3 mg/kg.
  • Crisis epilépticas: dosis de 3-9 mg/día.
  • En el distrés respiratorio del neonato se han descrito dosis de 10 mg/kg en la bibliografía.

No se ha descrito la utilización de melatonina en pacientes con insuficiencia hepática o renal. Se recomienda administrar con precaución. Debe administrarse a la misma hora todos los días y entre 30-60 min antes de la hora deseada de inicio del sueño. Como en cualquier tratamiento del insomnio, siempre se debe acompañar de mejoría de la higiene de sueño y terapia conductual o cronoterapia.

Contraindicaciones

No conocidas.

Precauciones
  • Descritas en adultos.
  • Puede causar somnolencia, por lo que el producto debe utilizarse con precaución si existe la posibilidad de que los efectos de la somnolencia se asocien a un riesgo para la seguridad.
  • No se recomienda su administración en pacientes con enfermedades autoinmunes.
  • No existen datos de seguridad a largo plazo. Debería de vigilarse especialmente el desarrollo de una pubertad precoz, dada la capacidad de la melatonina para suprimir el eje hipotálamico-gonadal, aunque faltan datos a este aspecto.
Efectos secundarios

En pacientes pediátricos, se ha descrito la aparición de náuseas, apatía, ganancia de peso, enuresis nocturna y cefalea.

En un ensayo de seguimiento, se ha demostrado que el tratamiento con melatonina en niños puede utilizarse durante largos periodos de tiempo, sin que se produzcan alteraciones en el desarrollo del niño respecto a la calidad del sueño, el desarrollo puberal y la puntuación en escalas de salud mental, en comparación con la población general.

Interacciones Framacológicas

Fluvoxamina, benzodiacepinas/hipnóticos no benzodiacepínicos, tioridazina e imipramina.

Datos Farmacéuticos

Presentaciones comerciales: Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum  en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

Bibliografía
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA) base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 16/03/2022]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
  • Bruni O, Novelli L. Sleep disorders in children. BMJ Clin Evid. 2010;2010:2304.
  • Chen YC, Tain YL, Sheen JM, et al. Melatonin utility in neonates and children. J Formos Med Assoc. 2012;111(2):57-66.
  • Gitto E, Aversa S, Reiter R, et al. Update on the use of melatonin in pediatrics. J Pineal Res. 2011;50(1):21-8.
  • Gringras P, Gamble C, Jones AP, et al. Melatonin for sleep problems in children with neurodevelopmental disorders: randomised double masked placebo-controlled trial. BMJ. 2012;345:e6664.
  • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y la Adolescencia en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación; 2011.
  • Seguridad de la melatonina a largo plazo en niños. Biblioteca virtual murciasalud. Servicio Murciano de Salud [en línea]. Disponible en: https://www.murciasalud.es/preevid/23990 [consultado el 15/03/2022].
  • Mohammadi MR, Mostafavi SA, Keshavarz SA, et al. Melatonin effects in methylphenidate treated children with attention deficit hyperactivity disorder: a randomized double blind clinical trial. Iran J Psychiatry. 2012;7(2):87-92.
  • Sánchez-Barceló EJ, Mediavilla MD, Reiter RJ. Clinical uses of melatonin in pediatrics. Int J Pediatr. 2011;2011:892624.
  • Van Geijlswijk IM, Mol RH, Egberts TC, et al. Evaluation of sleep, puberty and mental health in children with long-term melatonin treatment for chronic idiopathic childhood sleep onset insomnia. Psychopharmacology (Berl). 2011;216(1):111-20.
  • Van Geijlswijk IM, Van der Heijden KB, Egberts AC, et al. Dose finding of melatonin for chronic idiopathic childhood sleep onset insomnia: an RCT. Psychopharmacology (Berl). 2010;212(3):379-91.

Fecha de actualización: marzo de 2022.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Sugerencia para mostrar esta cita
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. Disponible en: https://www.aeped.es/comites/cm/pediamecum/principios-activos/melatonina. Consultado el 26/10/2025.

CIRCADIN 2 mg COMPRIMIDOS DE LIBERACION PROLONGADA (30 COMPRIMIDOS)

Principio activo: MELATONINA
Laboratorio titular: Rad Neurim Pharmaceuticals Eec S.A.R.L.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MELATONINA AUROVITAS 2 MG COMPRIMIDOS DE LIBERACION PROLONGADA EFG

Principio activo: MELATONINA
Laboratorio titular: Aurovitas Spain, S.A.U.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MELATONINA NOXAREM 3 MG COMPRIMIDOS

Principio activo: MELATONINA
Laboratorio titular: Vemedia Manufacturing B.V.
Condiciones de Prescripción y Uso: Sin Receta
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MELATONINA NOXAREM 5 MG COMPRIMIDOS

Principio activo: MELATONINA
Laboratorio titular: Vemedia Manufacturing B.V.
Condiciones de Prescripción y Uso: Sin Receta
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

MELATONITE 3 MG COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELICULA

Principio activo: MELATONINA
Laboratorio titular: Pharma Nord Aps
Condiciones de Prescripción y Uso: Sin Receta
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

SLENYTO 1 MG COMPRIMIDOS DE LIBERACION PROLONGADA

Principio activo: MELATONINA
Laboratorio titular: Rad Neurim Pharmaceuticals Eec S.A.R.L.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA

SLENYTO 5 MG COMPRIMIDOS DE LIBERACION PROLONGADA

Principio activo: MELATONINA
Laboratorio titular: Rad Neurim Pharmaceuticals Eec S.A.R.L.
Condiciones de Prescripción y Uso: Medicamento Sujeto A Prescripción Médica
Consulta medicamento en AEMPS-CIMA
Para más información puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos

Etiquetas

NeonatologíaNeurología
Envíenos sus observaciones
  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamécum.

CAPTCHA

Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.