Complejo de aluminato de magnesio hidratado que reacciona químicamente para neutralizar o tamponar el ácido clorhídrico del estómago rápidamente seguido de un efecto antiácido sostenido. Se produce un aumento del pH gástrico proporcionando así un alivio de los síntomas de hiperacidez.
Alivio sintomático de las molestias gástricas ocasionales relacionadas con hiperacidez como acidez de estómago y ardores en adultos y en niños >12 años (A). En niños menores de 12 años no está autorizado su uso (E: off-label).
Dosis habitual en niños >12 años: 1-2 comprimidos masticables (450-900 mg) vía oral, dependiendo de la intensidad de los síntomas, de 1 a 2 horas después de las comidas principales.
En determinados casos, se puede tomar una dosis adicional antes de acostarse. Máximo: 8 g/día. Niños menores de 12 años: no existe experiencia de tratamiento, por lo que no se recomienda su uso en este grupo de pacientes. Existen referencias que apuntan a que no debe emplearse en menores de 6 años, y que en niños mayores de 6 años se emplee el 50% de la dosis del adulto.
Insuficiencia renal: contraindicado en insuficiencia renal grave; en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada debe efectuarse bajo control médico.
Administración:
Vía oral, comprimidos: pueden masticarse, tragarse o disgregarse en la boca.
En niños en general son leves y transitorios. Puede producir estreñimiento o diarrea. En tratamientos prolongados con dosis altas o en niños con dietas bajas en fosfatos, puede producir hipofosfatemia y osteomalacia.
Excipientes (pueden ser diferentes según la presentación; consultar ficha técnica específica): goma arábiga, hipromelosa, maltol, ciclamato de sodio, simeticona, metilcelulosa, ácido sórbico, sulfato de plata, digluconato de clorhexidina (solución acuosa al 20%), aromas, agua purificada.
Conservación: no requiere condiciones especiales de conservación.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas