Asociación de laxantes hipertónicos que aumentan la presión osmótica en la luz intestinal; la actividad osmótica del polietilenglicol 4000 y la concentración de electrólitos resultan en una excreción de agua al interior del intestino y un aumento de presión hidrostática que a su vez estimula el peristaltismo. Por consiguiente, pueden administrarse grandes volúmenes de la solución sin cambios significativos en el balance hidroelectrolítico del organismo. La solución preparada induce a una rápida evacuación intestinal, normalmente en menos de 4 horas.
Evacuante intestinal para preparación previa a la colonoscopia, cirugía, radiología y otros exámenes colorrectales, genitourinarios en niños (E: off-label) y adultos.
Evacuante intestinal en niños (E: off-label): 25-40 ml/kg/hora hasta que el efluyente rectal sea claro (generalmente 4-10 horas).
Insuficiencia renal: según datos en adultos, no es necesario ningún ajuste de dosis.
Insuficiencia hepática: según datos en adultos, no es necesario cambio de dosificación.
Administración:
Oral y nasogástrica. Se recomienda enfriar la solución antes de su administración para mejorar la palatabilidad. El paciente debe ayunar por lo menos 2 horas antes de la administración (preferiblemente 3-4 horas).
Debido al efecto laxante, cualquier medicación administrada por vía oral en la hora siguiente a la utilización de la solución, puede atravesar rápidamente el tracto gastrointestinal y no ser absorbida.
Excipientes: aroma de limón (contiene butilhidroxianisol E320) y sacarina sódica.
Conservación: solución reconstituida: 48 horas.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas