Antibiótico, fluorquinolona de segunda generación, con actividad frente a microorganismos gramnegativos (menos activa que ciprofloxacino frente a Pseuudomona aeruginosa) y grampositivos (incluyendo S. pneumoniae R a penicilina, H. influenzae y S. aureus). Tiene una actividad moderada frente a anaerobios es casi el doble de potente que ofloxacino frente a M. Tuberculosis y otras micobacterias, incluyendo M. avium complex. Presenta un mayor efecto contra los neumococos que el ciprofloxacino. con una farmacocinética que permite su administración vía oral o intravenosa una vez al día.
Tratamiento de las siguientes infecciones bacterianas en pacientes >18 años, causadas por microorganismos sensibles (E: off-label).
Para las sinusitis, exacerbaciones de la bronquitis y neumonía se deben utilizar cuando no se considere apropiado utilizar los agentes antibacterianos recomendados habitualmente para el tratamiento inicial de esta infección, o cuando estos no han conseguido resolver la infección Tratamiento en segunda línea de la tuberculosis multirresistente (E: off-label). La SEIP recomienda levofloxacino como quinolona de elección (fármaco de segunda línea) en el tratamiento de la tuberculosis (TBC) en Pediatría.
Uso en Pediatría. Las quinolonas producen artropatía de las articulaciones en animales en crecimiento y, por eso, no suelen recomendarse para los niños y adolescentes en fase de crecimiento. Sin embargo, se ignora la repercusión de este efecto en humanos y, en determinadas condiciones, la administración a corto plazo de quinolonas puede estar justificada en niños.
La AAP indica algunas de las circunstancias en que las fluorquinolonas pueden ser útiles:
Insuficiencia renal (datos en adultos):
| ClCr (ml/min) | Pauta posológica | ||
| 250 mg/24 h | 500 mg/ 24 h | 500 mg/12 h | |
| Inicial 250 mg | Inicial 500 mg | Inicial 500 mg | |
| 50-20 | 125 mg/24 h | 250 mg/24 h | 250 mg/12 h |
| 19-10 | 125 mg/48 h | 125 mg/24 h | 125 mg/12 h |
| >10 Hemodiálisis y DPCA | 125 mg/48 h | 125 mg/24 h | 125 mg/24 h |
Trastornos hepáticos graves (incluyendo hepatitis fulminante): vigilar aparición de astenia, icteria. Utilizar con precaución en pacientes con factores de riesgo para desarrollar QT largo (síndrome de congénito prolongación QT, alteraciones hidroelectrolíticas…).
No datos específicos en niños: se describen solo frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.
Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Trastornos hepatobiliares: aumento de transaminasas.
Otros efectos adversos menos frecuentes son anorexia, aumento de la urea y creatinina en sangre; mareos, agitación, astenia, depresión, confusión, alucinaciones, convulsiones, temblor, parestesia e hipoestesia; fotosensibilidad, reacciones de hipersensibilidad como fiebre, urticaria, angioedema, artralgias, mialgias y anafilaxia; trastornos hemáticos (como eosinofilia, leucopenia, trombopenia); alteraciones de la visión, del gusto, de la audición y del olfato, anemia hemolítica, la insuficiencia renal, la nefritis intersticial y la disfunción hepática (incluyendo, hepatitis e ictericia colestásica).
Excipientes: evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes (consultar ficha técnica).
Incompatibilidades: la solución para perfusión intravenosa no se debe mezclar con heparina o soluciones alcalinas (por ejemplo, bicarbonato sódico).
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas