El isavuconazol (IVZ) es la fracción activa del profármaco: sulfato de isavuconazonio. Es un antifúngico triazólico de amplio espectro aprobado en 2015, con efecto fungicida mediante la inhibición de la síntesis de ergosterol. Es activo frente a: Candida spp. (incluyendo C. albicans, C. glabrata y C. krusei), Cryptococcus spp., hongos dimórficos, Aspergillus spp. (incluyendo A. fumigatus, A. flavus, A. niger y A. terreus) y hongos mucorales; presenta menor actividad frente a Fusarium spp. y Scedosporium spp.
Tiene una amplia distribución a órganos y tejidos, una buena biodisponibilidad oral, tiene menor variabilidad de concentraciones plasmáticas (CP) y es mejor tolerado que otros antifúngicos triazólicos. Se transporta mediante proteínas plasmáticas (>99%), presenta metabolismo hepático mediante el citocromo P450 y excreción mediante orina y heces.
Para estos usos no está aprobado en niños menores de 18 años y solamente debe ser considerado en casos altamente seleccionados.
En ficha técnica, la posología no está definida en la población pediátrica. Adultos:
En otras fuentes, pacientes de 1 a 17 años:
Insuficiencia renal o hepática:
No hay datos en población pediátrica, en caso de insuficiencia renal ni hepática. En pacientes adultos:
Monitorización:
No hay consenso sobre la necesidad de monitorización de sus concentraciones plasmáticas. Por el momento, se recomienda en pacientes con mala respuesta al tratamiento, aparición de efectos adversos, interacciones farmacológicas o tratamiento de microorganismos con concentración inhibitoria mínima elevada o infecciones del sistema nervioso central, con un objetivo terapéutico de concentraciones plasmáticas en valle de 2-3 mg/l a partir del quinto día de tratamiento.
Administración:
No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%) , muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica.
El isavuconazol se considera inhibidor moderado de la CYP3A4/5, inhibidor leve de la glucoproteína P (gp-P), inhibidor leve de la uridina difosfato glucuronosiltransferasa (UGT) e inductor de la CYP2B6, entre otros, lo cual genera interacciones farmacológicas (ver también la sección “Contraindicaciones”):
El vial de 200 mg equivale a 372,6 mg de sulfato de isavuconazonio.
Excipientes:
Compatibilidad: suero fisiológico o suero glucosado al 5%. No se debe administrar por perfusión en la misma línea o cánula junto con otros productos intravenosos.
Conservación:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: septiembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).