Antibiótico bactericida. Bloquea la síntesis de los precursores del peptidoglucano. Es activa in vitro frente a numerosas bacterias grampositivas y gramnegativas, entre ellas Sthaphylococcus aureus, algunos estreptococos, muchas enterobacterias, Haemophyluis influenzae, Neisseria spp. y algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa. Es resistente a Bacteroides spp. La fosfomicina se administra por vía oral en forma de sal cálcica o sal trometamol y por vía intravenosa o intramuscular en forma de sal disódica.
Tratamiento de las siguientes infecciones debidas a microorganismos sensibles (A).
Por vía oral:
Por vía intravenosa:
Vía oral:
Sal cálcica:
Sal trometamol:
Vía intravenosa:
Insuficiencia renal:
Fosfomicina intravenosa:
No existen estudios específicos en niños.
Fosfomicina cálcica: no debe ajustarse la dosis.
Fosfomicina trometamol: no precisa ajuste de dosis. Es posible que la excreción renal sea menor en pacientes con disminución del filtrado glomerular.
Insuficiencia hepática:
No debe ajustarse la dosis en insuficiencia hepática.
Hipersensibilidad a la fosfomicina y a otros fosfonatos o a alguno de los excipientes.
En la forma intravenosa, el contenido de sodio es de 330 mg por cada gramo de fosfomicina disódica.
Desde 2020, la fosfomicina trometamol en niños y la administración intramuscular en cualquier edad ya no están indicadas (EMA/317719/2020). En consecuencia, se ha suspendido la comercialización de fosfomicina trometamol 2 g y la fosfomicina intramuscular.
Como efectos adversos comunes se han descrito: náuseas (4-5%) y diarrea (9-10%); dolor de espalda (3%); dolor de cabeza (3,9-10.3%); dismenorrea (2,6%); rinitis (4,5%) y faringitis (2,5%); dolor (2,2%).
Como efectos adversos graves se ha observado (raramente): angioedema, anemia aplásica, ictericia colestásica, necrosis hepática y megacolon tóxico.
Si se desea ampliar esta información, consulte la ficha técnica.
La metoclopramida reduce la absorción oral de fosfomicina, ya que aumenta el tránsito intestinal. Se recomienda no administrar concomitantemente. Sin embargo, esta interacción es improbable que tenga trascendencia clínica.
La suspensión, una vez reconstituida, tiene un periodo de validez de 15 días a temperatura ambiente.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), www.aemps.gob.es/cima, y en www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: julio de 2023.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas