Fexinidazol es un antiparasitario, antiprotozoo, inhibidor de la síntesis de ADN derivado del 5-nitroimidazol. Su actividad in vitro es eficaz frente a subespecies de Trypanosoma brucei (incluyendo Trypanosoma brucei gambiense, Trypanosoma brucei rhodesiense y Trypanosoma brucei brucei; y presenta capacidad curativa en el modelo murino de estas tripanosomiasis. También presenta actividad in vitro frente a la enfermedad de Chagas y leishmaniasis visceral y frente a Trypanosoma lewisi.
Tratamiento de la fase precoz (hematolinfática) y de la fase tardía (meningoencefálica) de la tripanosomiasis africana humana producida por Trypanosoma brucei gambiense en adultos y niños ≥6 años con peso ≥20 kg (E: extranjero).
Si se olvida una dosis (no se toma en el día indicado), la dosis normal debe reanudarse al día siguiente hasta que se complete el ciclo completo (10 días) de tratamiento. Si se omite una segunda dosis, el médico debe valorar si continuar con el tratamiento.
Si se produce un primer episodio de vómitos después de recibir fexinidazol, no se debe volver a administrar la dosis. El paciente debe tomar la siguiente dosis al día siguiente siguiendo el tratamiento. Si se produce un segundo episodio de vómitos después de la administración de cualquier otra dosis, el médico debe valorar continuar el tratamiento.
Insuficiencia renal:
No se requiere ajuste de dosis. Precaución en insuficiencia grave.
Insuficiencia hepática:
No hay datos disponibles. Está contraindicado en pacientes con signos clínicos de cirrosis o ictericia.
Administración:
Vía oral: administrar durante o inmediatamente después de la comida principal del día, una vez al día a la misma hora aproximadamente, durante 10 días. Los comprimidos no se deben romper ni triturar.
Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.
La población pediátrica tuvo un perfil de seguridad similar al de adultos, salvo los vómitos en las primeras 2 horas de la administración de fexinidazol que fueron más frecuentes en niños. En la mayor parte de los casos, la intensidad fue leve-moderada, sin precisar la interrupción permanente del tratamiento.
Está contraindicado usar de forma concomitante fármacos que prolongan el intervalo QT:
También están contraindicados fármacos que pueden conducir a eventos proarrítmicos:
Lista excipientes: lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, povidona, croscarmelosa sódica, lauril sulfato de sodio, estearato de magnesio.
Conservación: conservar a temperatura <30 °C en el envase original para proteger de la luz y de la humedad.
No comercializado en España. Ni disponible actualmente en medicación extranjera.
Fecha de actualización: octubre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
La Agencia Española de Medicamentos no dispone de presentaciones para este medicamento en España.
Para mas informacion puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos