Anticonceptivo precargado en un aplicador desechable que se inserta por vía subdérmica en la cara del brazo no dominante, que contiene 68 mg del principio activo etonorgestrel, hormona femenina de síntesis parecida a la progesterona que se libera en pequeña cantidad de forma continua a la sangre. El implante no se disuelve en el organismo al estar hecho de copolimero de acetato de vinilo- etileno. El principio activo, etonogestrel, actúa impidiendo la liberación de un óvulo de los ovarios y produciendo cambios en la mucosa del cérvix que dificultan la entrada del semen en el útero con una eficacia del 99%.
Anticoncepción en mujeres adolescentes (E: off-label).
Un implante cada 3 años.
Aplicar un implante de 68 mg de etonorgestrel en la cara interna del brazo no dominante, a nivel subdérmico. Se liberan 60-70 µg/día.
En las semanas 5 y 6 disminuye, llegando al final del primer año a 35-45 µg/día. Al final del segundo año 30-40 µg/día y 25-30 µg/día, al final del tercer año.
Nota: el implante de Etonogestrel protege del embarazo durante 3 años, pero si tiene sobrepeso se puede recomendar la sustitución antes de los tres años.
Hipersensibilidad al producto, cáncer de mama, enfermedades hepáticas, trombosis, sangrado vaginal de origen desconocido, tumores progestágeno-dependientes.
Enfermedad hepática, trombosis, diabetes, sobrepeso, epilepsia, tuberculosis (uso de rifampicina), inmovilización prolongada por causa médica o quirúrgica. Uso de griseofulvina, infecciones por VIH-sida en tratamiento. Depresión tratada con hipérico o hierba de San Juan.
Puede aparecer cloasma, evitar exposiciones al sol o rayos UV. No protege frente al VIH ni otras enfermedades de transmisión sexual.
Antes de la administración debe confirmarse que la paciente no está embarazada.
Sin datos específicos en niños. Se presentan los más frecuentes en población adulta.
Se describen frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica. Resto consultar ficha técnica.
Disminución del apetito, acné, alopecia, estado de ánimo deprimido, mareos, sofocos, dolor abdominal, flatulencia, infección vaginal, dolor de mama, menstruación irregular, quiste ovárico, dolor de mama a la palpación, disminución de la libido, cefalea, labilidad afectiva, nerviosismo, dolor en el lugar del implante, reacción en la zona del implante, aumento o disminución de peso, fatiga.
La eficacia disminuye si se toman los siguientes medicamentos: felbamato, rifampicina, ritonavir, nevirapina, nelfinavir, griseofulvina, fenitoina, fenobarbital, primidona, carbamazepina, oxcarbazepina, topiramato. Interfiere el metabolismo de ciclosporina.
Excipientes: copolímero de acetato de vinilo y etileno y sulfato de bario y estearato de magnesio.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas