El etomidato es un anestésico carboxilado derivado del imidazol, efecto hipnótico de comienzo muy rápido (10 segundos) y de acción corta (5 minutos). Además, tiene propiedades anticonvulsivantes y protege los tejidos cerebrales del daño celular inducido por hipoxia. Disminuye la presión intracraneal. No tiene, sin embargo, efecto analgésico, lo cual impide su uso como fármaco mono- anestésico. Etomidato tiene un efecto mínimo sobre las funciones cardiaca y circulatoria, es el anestésico con menor repercusión hemodinámica, lo que le hace de elección en pacientes con inestabilidad en esta área. Suprime la función de la corteza adrenal, al inhibir la producción celular adrenal de cortisol por bloqueo reversible de la enzima 11-β hidroxilasa de la síntesis de esteroide. La supresión de cortisol no responde a la administración de ACTH y se prolonga hasta 6 horas después de una dosis única de 0,3 mg/kg de etomidato. Esta supresión adrenocortical desaconseja su uso en pacientes con shock séptico.
Inductor anestésico general. Para todos estos usos:
En todos los pacientes, la dosis se debe ajustar según la respuesta individual y los efectos clínicos. Deber ser administrado lentamente por vía intravenosa.
Dosis: 0,15-0,3 mg/kg.
Si no se alcanza una profundidad de sedación con la dosis habitual, se puede incrementar la dosis un 30% hasta 0,4 mg/kg.
Insuficiencia renal y hepática:
Hipersensibilidad a etomidato o a sus excipientes (emulsiones grasas).
Si se desea ampliar esta información, consulte la ficha técnica.
Almacenar entre 15 y 25 °C. (la suspensión también puede conservarse en frigorífico). Una vez preparada, la suspensión debe utilizarse antes de transcurridos 14 días. Agítese cada vez antes de su uso.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
La Agencia Española de Medicamentos no dispone de presentaciones para este medicamento en España.
Para mas informacion puede dirigirse a la web de Agencia Española de Medicamentos
Etiquetas