Agonista adrenérgico de administración parenteral, con acción vasoconstrictora o vasodilatadora según el rango de dosis.
Niños y neonatos:
Infusión continua de 5-20 µg/kg/min. Dosis máxima: 50 µg/kg/min, escalada de dosis hasta consecución del efecto deseado.
No se requiere un ajuste de dosis en la insuficiencia renal ni hepática.
Preparación:
Diluir en soluciones de glucosa al 5 y 10%, en cloruro de sodio 0,9% o en solución Ringer. No es compatible con soluciones alcalinas.
Administración:
En perfusión intravenosa continua.
Hipersensibilidad al medicamento, glaucoma y pacientes con daño cerebral. No deberá usarse en pacientes con insuficiencia coronaria, feocromocitoma, taquiarritmias o fibrilación ventricular no corregida o estenosis subaórtica hipertrófica.
La depleción de volumen debería ser corregida, si es posible, antes del comienzo de la terapia con dopamina. Usar con precaución en pacientes con enfermedad vascular oclusiva debido al riesgo de gangrena en las extremidades. Usar con precaución en pacientes con hipersensibilidad a bisulfitos, sobre todo en asmáticos o alérgicos.
Se deben monitorizar electrocardiograma (ECG), tensión arterial (TA) y función cardiorrespiratoria.
Si se precisa su uso, extremar las precauciones en situaciones de eclampsia o preeclampsia, en pacientes con arritmias, infarto cardiaco, hipertensión, ateroesclerosis, hipertiroidismo, diabetes y enfermedad vascular periférica, y en pacientes psiquiátricos en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o antidepresivos tricíclicos. Precaución con las dosis elevadas en recién nacidos con hipertensión pulmonar persistente.
No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica.
Excipientes: sodio bisulfito (E 222).
Conservación:
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: diciembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas