Alcaloide antigotoso y antimitótico.
Fiebre mediterránea familiar:
En niños menores de 12 años, la presentación comercial de este medicamento no permite la adecuada posología por lo que se debe acudir a la formulación magistral.
Insuficiencia renal o hepática:
La colchicina tiene un margen terapéutico estrecho y en caso de sobredosis es extremadamente mortal. No se debe sobrepasar la dosis indicada en ninguna ocasión. Si aparece diarrea, suprimir la medicación o rebajar la dosis.
Se recomienda la realización de controles analíticos periódicos por la posibilidad de alteraciones hematológicas con dosis terapéuticas.
En pacientes con insuficiencia hepática o renal se puede reducir significativamente el aclaramiento de la colchicina, aumentando su vida media plasmática y la posibilidad de toxicidad acumulativa.
Se ha descrito toxicidad neuromuscular y rabdomiólisis con el tratamiento crónico a dosis terapéuticas.
No hay datos específicos en niños.
Los efectos adversos más frecuentes son los trastornos gastrointestinales. Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea. Hemorragia digestiva. Ante la aparición de síntomas gastrointestinales se debe suspender el tratamiento.
Otros posibles efectos adversos incluyen dolor y debilidad muscular, cefalea, neuropatía periférica, insuficiencia de la médula ósea, alopecia, azoospermia.
Intoxicación: se puede hacer un lavado gástrico. El tratamiento de una sobredosis de colchicina debe incluir el uso de carbón activado por vía oral, medidas de soporte y sintomáticas generales. No se dializa ni existe un antídoto específico. La dosis exacta que puede producir una toxicidad significativa es desconocida.
Si se desea completar esta información, consulte la ficha técnica.
No requiere condiciones especiales de conservación.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.
Fecha de actualización: noviembre de 2020.
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Etiquetas